C. Pradera, Barcelona, 02-03-2021
Hacía años que esperaba la aparición de un cebo rodenticida con colecalciferol. Ha valido la pena esperar. BASF acaba de comercializar uno bajo el nombre de SELONTRA. Tiene registro para su uso por personal profesional en el ámbito ganadero y para personal profesional especializado. Se trata de un formulado diferente a los que conocemos. BASF lo denomina bloque blando. Está recubierto por una película de plástico perforado que lo protege. En el centro, tiene un agujero para sujeción. Pesa 20 gramos y contiene colecalciferol al 0’075% (750 partes por millón).
SELONTRA tiene dos importantes ventajas que lo separan de los rodenticidas anticoagulantes. Por un lado, permite un control más rápido de la población a eliminar. Y por otra, carece de biocumulación, por lo que no habrá toxicidad secundaria, y no tiene persistencia en el medio ambiente. Tras la ingesta del rodenticida, el colecalciferol es rápidamente metabolizado.
Vista la problemática que general el uso de anticoagulantes en la fauna no objetivo, se hace necesario que prioricemos el uso de SELONTRA en situaciones críticas. Deberíamos utilizarlo en una zona periurbana o en una zona rural y, por supuesto, en el ámbito ganadero. Es una herramienta que debemos ofrecer a aquellos clientes que quieran un tratamiento con un bajo impacto ambiental. También se presta como alternativa para evitar la aparición de resistencias. SELONTRA es una excelente herramienta que debemos aprender a utilizar y a sacar el máximo partido.
AUTORIZACIÓN
El uso de los diversos compuestos de la vitamina D no es nuevo en Europa. En 1974 Sorex Ltd introdujo en el Reino Unido un rodenticida a base de warfarina y ergocalciferol (vitamina D2) llamado SOREXA D. El ergocalciferol tenía la función de potenciar la warfarina. En 1978 el Instituto IBYS introdujo en España esta misma combinación bajo el nombre de RATONICIDA IBYS. Sin embargo, se vio que el ergocalciferol funcionaba bien como materia activa por sí sola, aunque tenía un problema de estabilidad pues se descomponía al cabo de 2-3 días a temperatura ambiente en interiores. Se propuso entonces el uso del colecalciferol (vitamina D3). A mediados de la década de 1980, BAYER comercializó en España RACUMIN D con colecalciferol al 0’1%. Estuvo disponible hasta principios de la década de 1990. El colecalciferol era una excelente alternativa a los anticoagulantes de primera generación que requería menor cantidad de cebo y era más rápido. Ahora bien, la llegada de los anticoagulantes de segunda generación a partir de mediados de la década de 1980 y su apuesta por ellos de la industria de control de plagas hicieron inviable compuestos alternativos.
No ha sido un camino fácil la autorización del colecalciferol en la Unión Europea. Detrás de ello estaban BASF y BAYER, dos multinacionales de la química que han invertido importantes recursos en ello. Desde mi punto de vista, tenemos un serio problema en la UE. Se ha convertido en un ente burocrático y lento. Es una administración que lo pone difícil a la autorización de nuevas materias activas bajo el lema de la seguridad. Por un lado, es del todo evidente la necesidad de tener alternativas a los anticoagulantes. Pero también es evidente que no hay alternativa al tratamiento con cebos para el control de roedores comensales. Como sociedad llevamos más de un siglo usando los cebos. Y los usamos por su economía, entre otras razones. La alternativa mediante trampas puede servir para casos puntuales, pero no para acometer una problemática de salud pública. Por tanto, no es consecuente que con el problema ambiental generado por los rodenticidas anticoagulantes no se diera premura a la autorización de alternativas. Este laberinto en el que ha acabado convertida la UE, contrasta con países con una avanzada legislación medioambiental como EUA, Canadá, Australia o Nueva Zelanda, por citar algunos países, donde la autorización del colecalceferol ha sido más rápida.
REGISTRO
En España SELONTRA se encuentra inscrito en el Registro Oficial de Biocidas con el número ES/MR(NA)-2020-14-00711. Está autorizado su uso en interiores y en exteriores alrededor de edificios contra ratón doméstico (Mus musculus), rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) y rata negra (Rattus rattus). También está autorizado su uso como cebo permanente «en lugares con un alto potencial de reinvasión cuando otros métodos de control han demostrado ser insuficientes». No consta ninguna clasificación CLP. No está autorizado su uso en madrigueras, cosa que no entiendo.
CÓMO ACTÚA
El colecalciferol moviliza las reservas de calcio de los huesos, aumenta la absorción de calcio en el intestino delgado y reduce la excreción de calcio por los riñones. Todo ello causa hipercalcemia severa. En la concentración tóxica, el calcio se deposita en órganos, tejidos y vasos. Tras la dosis letal, se produce una pérdida de apetito después de 24 horas en la que cesa la ingesta. Se produce un letargo y taquipnea (respiración rápida y superficial). La muerte ocurre por insuficiencia cardíaca, renal y hepática. No se producen convulsiones sensibles ni parálisis.
Ahora bien, lo descrito sucede si se adquiere la dosis letal, la cual se ha de adquirir antes de 48 horas. En caso contrario el colecalciferol es metabolizado. Y he aquí la principal ventaja en el uso de esta materia activa puesto que se evita la bioacumulación y la toxicidad secundaria. Es rápidamente metabolizado, se consume la dosis justa y el animal cesa la ingesta de más colecalciferol del necesario.
ESTRATEGIA DE CONTROL
De lo dicho hasta ahora se deduce que SELONTRA permite un mayor control de la población de roedores comensales y con el consumo justo de producto. A partir del consumo de un rodenticida anticoagulante se hace difícil saber cuántos individuos eliminamos, ya que tras la ingesta de la dosis letal estos siguen alimentándose del cebo. En cambio, el consumo de SELONTRA permite evaluar mejor la población tratada.
La imagen número 2 muestra la estrategia a seguir según los estudios realizados por BASF. Esto permitiría un control en 7 días. El punto de partida es un buen diagnóstico que nos permita saber la especie a tratar, cuestión importante cuando hablamos de ratas. El control de R. norvegicus difiere del de R. rattus. Una buena inspección nos permitirá conocer aproximadamente el tamaño de la población a controlar para ajustar la dosis de rodenticida. Pero también en qué partes abundan, qué hábitos alimentarios tienen y cuáles son sus rutas de acceso. Todo ello permitirá colocar los puntos de control en los lugares de paso. En el caso de ratas que se encuentren en zonas con mucho alimento a disposición o donde hayan fallado tratamientos previos, se hace necesario el precebado para reducir la neofobia. Una vez instalados los puntos de control, se deben colocar 7 bloques en cada uno. Y en cada revisión, realizada uno o dos días después, se debe ir reponiendo el cebo consumido.
De ejecutarse correctamente esta estrategia, los resultados no pueden ser otros más que satisfactorios. En este punto, debo hacer constar que toda herramienta nueva requiere un aprendizaje. De hecho, SELONTRA es la mejor herramienta para situaciones difíciles de infestación. Pero también implica invertir en aprendizaje y conocimiento.
Para finalizar, quiero agradecer a Maribel Tomás de BASF el que haya confiado en el departamento de control de plagas del Grup Gepork SA, para probar SELONTRA. Hemos realizado tratamientos en situaciones muy complicadas de infestación de R. rattus donde había mucho alimento disponible y llevaban generaciones alimentándose de lo mismo, por lo que la neofobia a nuevos fuentes de alimentación era muy alta.
Fuentes:
– BASF. 04-2020. Selontra. Technical training guide. 71 pp.
– BASF. 2021. Cámbiate a Selontra. La tecnología del cebo rápido. 16 pp.
– Adrian Patrick Meehan. 1984. Rats and Mice. Their biology and control. The Renotokil Library, Rentokil Ltd, Great Britain. 383 pp.
– Ministero de Sanidad. 07-2020. SELONTRA. Resolución de autorización e inscripción en el Registro de Biocidas. Nº Registro / Autorización: ES/MR(NA)-2020-14-00711. 20 pp.
Hola buenas
tardes ,estoy interesado en la compra de SELONTRA me gustaría el precio y los gastos de envío a Murcia , sería un envase para probarlo en mi huerta , no sé el formato de dicho envase un saludo
Buenas tardes,
Tengo problema con un gran número ratas en mi cortijo. Me gustaria saber cuánto me costaría una caja de selontra de 5 kl y unos 10-12 receptáculos para estos cebos. Envío a Azuaga, Badajoz.
Muchas gracias.