C. Pradera, Barcelona, 04-12-2020
Esta mañana estaba en una fábrica que se encuentra en el polígono industrial de Barberà del Vallès cerca del casco urbano. Cada trimestre reviso las instalaciones. Es un edificio antiguo y siempre encuentro algo de interés en lo que entretener mi curiosidad. Hoy me ha sorprendido encontrar una chinche asesina del género Empicoris en una trampa que estaba en el sótano. En este espacio suelo encontrar gran diversidad de artrópodos urbanos. Por supuesto, lo que destaca es la cucaracha americana (Periplaneta americana), que es una de las razones por la que requieren mis servicios. La otra es la presencia ocasional de ratón doméstico (Mus musculus).
En la imagen número 2, se puede ver la trampa donde está atrapada en el adhesivo la chinche asesina. Mide cerca de 5 milímetros de longitud. Para hacerse una idea del tamaño, he indicado en la imagen otras especies. Visto esto, se entiende que Empicoris tiene en este sótano artrópodos suficientes a mano de los que alimentarse. Esto lo comento porque cuando buscas información sobre la biología de estas chinches, se explica que se encuentra en zonas húmedas y oscuras de áreas con plantas [1]. Sin embargo, alrededor del edificio no hay plantas ni árboles. En este caso, cabe la posibilidad de que esta chinche haya completado todo su ciclo en el sótano. He constatado esto para la especie Reduvius personatus en granjas de cerdos y en una fábrica de pienso donde esta especie es común.
Como se puede observar, se trata de un insecto de gran belleza. Las patas y antenas largas, finas y moteadas son preciosas. Un detalle que me gusta son las antenas tan largas como el par de patas medias y traseras. En cambio, las patas delanteras son cortas y sirven para apresar. La probóscide corta y curvada sirve para clavar en la víctima. Los redúvidos inyectan en la presa sustancias que licúan su interior para luego poder sorber el líquido.
Respecto a la identificación, lo dejo en el género Epicoris. Saber a qué especie en concreto pertenece el individuo capturado es una tarea difícil, ya que por los caracteres externos se puede tratar de alguna de estas tres especies: E. brevispinnus, E. culiciformis y E. melanacanthus. Estas tres especies están presentes en le noreste de la Península Ibérica donde vivo [2].
Notas:
[1] Marta Goula, Marcos Roca-Cusachs & Víctor Osorio. 2018. Els heteròpters de Catalunya. Col·lecció Maluquer. Brau Edicions, Figueres. 190 p.
[2] Marta Goula, Víctor Osorio, Jan Tomàs & Marcos Roca-Cusachs. 2020. Llista dels Heteròpters de Catalunya (Insecta, Hemiptera, Heteroptera). Versió 2, juliol 2020. Universitat de Barcelona. 46 p.
¡Interesante! Este artículo me ha llevado a leer el de la chinche de las piñas y luego me ha dado por buscar si tenías alguno sobre Zelus renardii (chinche asesina americana), de la que el mes pasado vi un par de ejemplares por el Vallés Occidental, ¿qué opinas de este insecto?
Justo conozco la persona que encontró el primer registro de Zelus renardii para Cataluña. Se está extendiendo rápido. Así que será otra especie exótica más habitual en nuestra fauna.
Sí… una de las que vi estaba en la misma planta (hedera helix) que varias avispas asiáticas (otra invasora) compitiendo por presas que polinizaban la planta.