C. Pradera, Barcelona, 01-12-2020
Escribo esta entrada para completar una que escribí hace años sobre las polillas del género Phereoeca, conocidas comúnmente como polillas del estuche [1]. Son varias las especies del género Phereoeca que se han adaptado a la vida en el interior de edificios donde encuentran todo lo necesario para completar su ciclo de vida [2]. Es característico que las orugas tejan unos sacos de forma oval que cubren con materiales que encuentran por donde deambulan. Este estuche les sirve de protección y de camuflaje. Es bonito ver los diferentes colores que adoptan los estuches.
Las orugas se alimentan de materiales de origen animal como restos de insectos, plumas, pelos, pieles, etc. Y es por ello que se las puede ver sobre cadáveres de animales secos. Esto último es lo que ilustro en esta entrada con imágenes que he tomado en una cámara sanitaria de Barcelona. Por esta cámara pasan los suministros del edificio como el cableado eléctrico, cableado informático y tubos de aire acondicionado. Y los ratones aprovechan los cables y tubos para pasar de una sala a otra del edificio. Al llevar a cabo la desratización, algún cadáver quedó sobre el suelo de la cámara.
En las imágenes 1 a 3, se puede ver un cadáver seco de ratón doméstico a principios del pasado mes de noviembre. Sobre el ratón hay tres estuches de Phereoeca. Y en las imágenes 4 y 5, se puede ver imágenes del mismo cadáver de hoy, primer día de diciembre, donde hay dos estuches de mayor tamaño. Esto mostraría que las orugas se han alimentado bien del cadáver. Un lugar como esta cámara sanitaria es perfecto para la polilla del estuche. En las partes del techo que tocan a las paredes, había bastantes estuches colgados con los restos de la cutícula de la crisálida saliendo por debajo, lo cual indica que salieron en forma de polillas (figuras 6 y 7).
Notas:
[1] C. Pradera. 06-04-2014. Sobre la polilla del estuche, Phereoeca (Lepidoptera, Tineidae). El desinsectador y desratizador.
[2] M. Huertas Dionisio. 2005. Estados inmaturos de Lepidoptera (XXIII). Dos especies de la familia Tineidae Latreille, 1810 en Huelva, España (Insecta: Lepidoptera). Shilap Revista de Lepidopterología, Vo 33, No 130, pp 113-122. Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología, España.
Hola, muy interesante la nota, tengo de estos bichos en mi casa, quisiera saber cual podría ser un forma efectiva de eliminarlos definitivamente, sin poner en riesgo nuestra salud ni la de los gatos. Saludos y gracias. Leandro desde Buenos Aires, Argentina.
Sencillamente una limpieza regular y a fondo. Saludos.
Buen día! Solo una pregunta, hacen daño al ser humano?
Son inofensivos. Ellos van a lo suyo. Se alimentan de lo que encuentran sin atacar productos alimenticios.