En las egagrópilas de una lechuza común (Tyto alba)

Fig 1. Egagrópila de lechuza común (Tyto alba) que contenía los restos de dos topillos mediterráneos (Microtus duodecimcostatus)./ C. Pradera 03-2020

C. Pradera, Barcelona, 15-03-2020

Recientemente se ha cumplido un deseo que tuve meses atrás. Deseaba recolectar egagrópilas de lechuza común (Tyto alba) para observar su contenido. Y esto se ha cumplido de la manera más curiosa. La vida tiene un punto mágico y todo llega cuando ha de llegar. Me explicaré.

La sede de la empresa en la que trabajo consta de un conjunto de edificios que se encuentra rodeado de campo en la comarca de Osona (Barcelona). A finales de 2018, me hice cargo de la desratización del conjunto cuando entré a formar parte de la plantilla de la empresa. Había un histórico de rata en interiores y puntualmente consumo de ratones. Respecto a las ratas, se constató que teníamos rata negra (Rattus rattus) en diversos edificios de manera puntual. Accedían, se ejercía el control y se eliminaba hasta la siguiente aparición. La problemática más importante estaba en el almacén general donde se movía justo debajo de la cubierta. En algunos edificios del conjunto hay ocasionalmente animales domésticos, lo cual es causa de la presencia de esta rata. Respecto a los ratones, se detectó ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y ratón moruno (Mus spretus) con presencia puntual en accesos y en algunos puntos de control colocados en el perímetro. También se vio la gran presencia en la zona de topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus). No se detectó ni rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) ni ratón doméstico (Mus musculus).

Fig 2. Almacén donde se detectó lechuza común (Tyto alba)./ C. Pradera 02-2020

Visto lo anterior, se decidió retirar todos los puntos de control de los exteriores. La problemática de rata negra se solucionaría en altura cuando apareciera. Y respecto a los ratones, no tenía ninguna importancia su presencia en el exterior, ya que no son objeto de la desratización, a no ser que accedan a interiores. Pero cuando lo hacen es de manera puntual y, normalmente, lo hacen en otoño e invierno. Durante el resto del año campan a sus anchas por fuera, ya que es su hábitat y tienen sobrados alimentos. Además, no era nuestra intención afectar a estas especies que luego pueden acabar siendo presa de depredadores. Y justo pensando en esto, decidimos utilizar cebos con alfacloralosa para dar una solución rápida y eliminar la posibilidad de una intoxicación secundaria.

Pues bien, en enero de este 2020, detectamos en un viejo almacén la presencia de egagrópilas de lechuza común (Tyto alba) (figura 2). Un compañero que trabaja por la noche y que es aficionado a las aves nos confirmó que había visto en la zona una lechuza. Y justo en ese almacén tuvimos meses atrás una importante problemática de rata negra que costó de solucionar. Por tanto, al detectar la presencia de esta rapaz nocturna retiramos todos los puntos de control. Fue colocada una cámara de fototrampeo y se vio que había una pareja de lechuzas. Así que se pensó en la colocación de una caja nido para facilitar su instalación con la idea de que ejercieran un control biológico. Y hace un par de semanas colocamos la caja nido (figura 3). Parece ser que no es fácil que las lechuzas aniden en estas cajas. Pero bueno, allí queda como señal de buena intención. Se habló con la dirección sobre este hecho y el almacén, en principio, tendrá poco uso, lo cual aportará tranquilidad a las aves en el caso de que opten por la caja nido. Aunque no es fácil, ya que cerca hay un viejo almacén abandonado al que no tenemos acceso y en el cual es probable que estén instaladas.

Fig 3. Colocación de caja nido para lechuzas./ C. Pradera 03-2020

Me he dedicado a recoger las egagrópilas que he encontrado durante unas semanas. Cada egagrópila es una joya en sí misma. Es un misterio saber qué habrá en su interior. En una egagrópila se encuentra el resto regurgitado que no digieren algunas aves. Así que observando su contenido sabremos de qué se alimenta. La lechuza se alimenta de micromamíferos que traga enteros. Y después de unas horas expulsa una pelota que contiene pelo y huesos. También son denominadas plumadas. Las de lechuza tienen una forma redonda, oscura y brillante (figuras 4 y 5). En la imagen número 1, se puede ver el contenido de una en la que había dos topillos. En otra, encontré restos de cuatro individuos: un topillo, dos ratones morunos y una musaraña gris (figura 7). Pesaba 6’45 gramos (figura 8).

El almacén parece que es un lugar que visitan de vez en cuando, ya que aparecen sobre el suelo un par por semana. En las egagrópilas he hallado restos de 30 micromamíferos que he identificado por los cráneos. Por número de individuos pertenecientes a cada especie, este es el resultado: 11 individuos de topillo mediterráneo (36’7%), 7 de ratón de campo (23’3%), 7 de ratón moruno (23’3%) y 5 de musaraña gris (Crocidura russula) (16’7%). Según me comenta el experto Eduard Durany, cabe la posibilidad de que aparezcan individuos de musaraña enana (Suncus etruscus). Y he aquí que me surge la duda de que no se me haya pasado algún cráneo puesto que son muy pequeños, de menos de un centímetro de longitud.

Fig 4. Egagrópila de lechuza./ C. Pradera 02-2020

El número encontrado es representativo de los micromamíferos más abundantes de la zona. Y también indica lo que se sabe de la alimentación de las lechuzas, las cuales cazan muchos topillos (Cricetidae). Esto tiene su lógica, ya que el topillo mediterráneo es un animal muy subterráneo que sale de su madriguera por la noche. Y además, se instalan en terrenos abiertos y en los márgenes de campos, lo cual facilita que sea capturado.

Si me sitúo un año atrás, no me imaginaba identificando especies de micromamífero en egagrópilas. Es cierto que hace un año me propuse engrosar mi colección de calaveras de micromamífero para conocer las especies que pueden concurrir en un edificio. Tenía solo calaveras de ratón doméstico y de rata de alcantarilla, puesto que son las especies habituales en un entorno plenamente urbano como es la ciudad de Barcelona donde he trabajado principalmente. Pero al pasar a operar ahora en un entorno más rural, el acceso a un nuevo aprendizaje ha supuesto para mí un salto cuantitativo y cualitativo. Y justo cuando ya conocía bien lo que me encontraba, aparecen egagrópilas de lechuza.

Fig 5. Egagrópila y pluma de lechuza./ C. Pradera 02-2020

Para la identificación, utilicé el magnífico manual de Joaquim Gosàlbez de 1987 sobre los insectívoros y roedores de Cataluña [1]. Hace años tuve la suerte de encontrar un ejemplar de esta joya que se encuentra descatalogada. Sin embargo, hace dos meses apareció el magnífico manual de Jacinto Román para la identificación de cráneos de roedores [2]. Está escrito específicamente para la identificación de roedores en egagrópilas de aves rapaces.

Notas:

[1] Joaquim Gosàlbez i Noguera. 1987. Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia d’estudi i catàleg faunístic. Ketres Editora, Barcelona, 242 pp.

[2] Jacinto Román. 2019. Manual para la identificación de los cráneos de los roedores de la península ibérica, islas baleares y canarias. Manuales de Mastozoología, No 2, Sociedad española para la Conservación y Estudio de Mamíferos (SECEM), Málaga. 122 pp.

Fig 6. Egagrópilas de lechuza./ C. Pradera 2020

Fig 7. Cráneos encontrados en una egagrópila de lechuza que permite saber de qué micromamíferos se alimentó./ C. Pradera 03-2020

Fig 8. Peso de una egagrópila de lechuza./ C. Pradera 03-2020

Fig 9. Marcas de lechuza (Tyto alba) sobre la columna./ C. Pradera 02-2020

Fig 10. Marcas de lechuza (Tyto alba) sobre la columna./ C. Pradera 02-2020

Fig 11. Marcas de lechuza (Tyto alba) sobre la columna./ C. Pradera 02-2020

Fig 12. Marcas de lechuza (Tyto alba) al pie de la columna./ C. Pradera 02-2020

Fig 13. Marcas de lechuza (Tyto alba) al pie de la columna./ C. Pradera 02-2020

Fig 14. Marcas de lechuza (Tyto alba)./ C. Pradera 02-2022

Fig 15. Egagrópilas de lechuza (Tyto alba)./ C. Pradera 02-2022

2 comentarios en “En las egagrópilas de una lechuza común (Tyto alba)

  1. francisco dijo:

    Interesantisimo, C. Pradenas. No tenía idea de lo que era una Egagrópila ¡habría sido más facil si hubieras partido definiendolo al inicio en vez de al final! en fin, a medida iba leyendo comencé a entender de qué se trataba ¿cuál es el tamaño y peso promedio de estos elementos regurgitados? SALUDOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.