C. Pradera, Barcelona, 01-09-2019
En agosto del pasado año 2018 fue detectada la presencia del mosquito Aedes japonicus en el Concejo de Siero, Asturias [1]. Un ciudadano de la zona envió, gracias a la aplicación Mosquito Alert, una fotografía de un mosquito para su identificación. Por desgracia, no se trataba de ninguna especie autóctona de la zona, sino de Ae. japonicus, especie exótica que se encuentra en expansión. Fue detectada en Europa por primera vez en el año 2000 en el norte de Francia, de donde parece que se pudo erradicar. Sin embargo, años después volvió a aparecer en varias zonas del centro de Europa. En la actualidad, está bien establecida y en rápida expansión gracias a los vehículos particulares que tan bien están llevando por la Península Ibérica al mosquito tigre, Ae. albopictus.
Este descubrimiento, llevó a un equipo de entomólogos especializados en culícidos a realizar una prospección en la zona [2]. El resultado fue que esta especie estaba bien establecida en la zona y que todo apuntaba a una distribución amplia que llegaría hasta Oviedo.
Hace unos días, tuve la oportunidad de pasar por el Concejo de Siero. Así que no desaproveché el momento. Tenía mucho interés en poder ver y fotografiar un Ae. japonicus. Así que me interné por una camino asfaltado que iba en paralelo a la autovía AS-1 desde la aldea de Ferrera a la de Espiniella. En una bifurcación, un camino llevaba en dirección a la autovía. Lo tomé. Y pocos metros más allá, había un arroyo con un camino que iba en paralelo (figura 2). Me pareció que era un buen lugar para empezar la búsqueda. Aparqué el coche. Sin embargo, poco busqué. Nada más acercarme a un margen con plantas (figura 3), se posó en mi mano una hembra de Ae. japonicus. Rápidamente, saqué un tubo para muestras y la cacé. Ya tenía una. Entonces, decidí continuar por el camino que, unos cien metros más arriba, finalizaba en una fuente de agua no potable (figura 3). Entonces, se acercó otra hembra de mosquito. Pero esta vez no era la especie buscada, sino de Anopheles plumbeus. También fue cazada.
Con ambos trofeos, decidí regresar al coche y continuar por la zona a la espera de encontrar más mosquitos. Sin embargo, no encontré más adultos de las especies mencionadas. Sí en cambio, encontré adultos y larvas de otras más comunes como Culex pipiens y Culiseta longiareolata. Estas especies las encontré en un par de bañeras dispuestas en los márgenes de prados a modo de abrevaderos (figuras 4 y 5). El ganado más abundante en la zona son vacas (figura 6). También hay corderos y cabras. En general, es una zona proclive para la presencia de mosquitos que se alimenten de sangre de mamíferos, como las dos especies que encontré primero. Hay multitud de lugares donde el agua se puede estancar desde recipientes naturales como huecos en árboles hasta artificiales, que son muchos y abundantes (figura 7). Además, hay muchos animales de los que se pueden alimentar que se encuentran a tiro de los mosquitos como personas, vacas y corderos. Es importante la humanización de la zona, típica de la cornisa cantábrica. La población vive de forma diseminada ocupando gran parte del territorio.
En resumen, Ae. japonicus ha llegado a una zona que por las características de clima, población y actividad económica lo tiene fácil para expandirse y formar parte de la fauna. Además, junto a Anopheles plumbeus, forma un binomio con importante capacidad vectorial. Por otra parte, está claro que esta especie ha llegado transportada desde el centro de Europa. Muy probablemente por vehículos particulares, es decir, por turistas de esa parte de Europa que están muy presente en Asturias.
Para dar cuenta de las especies citadas, tomé imágenes de las hembras con buen detalle para que se pudieran identificar. Por un lado, la hembra de Ae. japonicus se pueden ver en las imágenes 8 a 13. Y por otro, la hembra de An. plumbeus, en las imágenes 14 a 18.
Notas:
[1] Carlos Pradera. 26-02-2019. Aedes japonicus (Diptera, Culicidae) en Asturias. El desinsectador y desratizador.
[2] Roger Eritja, Ignacio Ruiz-Arrondo, Sarah Delacour-Estrella, Francis Schaffner, Jorge Álvarez-Chachero, Mikel Bengoa, María-Ángeles Puig, Rosario Melero-Alcíbar, Aitana Oltra & Frederic Bartumeus. 2019. First detection of Aedes japonicus in Spain: an unexpected finding triggered by citizen science. Parasites & Vectors, No. 12, art. 53.
Un comentario en “Aedes japonicus y Anopheles plumbeus (Diptera, Culicidae) en el Concejo de Siero, Asturias”