
Fig 1. Sala de conferencias del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)./ C. Pradera 05-2019
C. Pradera, Barcelona, 23-05-2019
Esta mañana, jueves 23 de mayo de 2019, se ha realizado una interesante jornada técnica dedicada a la fauna exótica en invasora en el auditorio del IRTA en Torre Marimon, en Caldes de Montbui. La jornada ha sido organizada por el Departament de Territori i Sostenibilitat (DTES) de la Generalitat de Catalunya bajo el título ‘Fauna exótica e invasora: normativa y gestión’ (figura 4).
El programa constaba de seis ponencias a cargo de especialistas. A las 10 de la mañana ha arrancado la jornada con una introducción a la legislación sobre especies invasoras a cargo de Siscu Mañas del DTES. Ha expuesto la complejidad de la legislación española y como ha evolucionado. Se trata de una legislación difícilmente aplicable y con muchas contradicciones. Tras esta exposición, Pere Magrané del DTES ha dado cuenta de las actuaciones realizadas contra las especies invasoras durante los últimos años. Ha explicado a grandes rasgos en qué se ha dedicado el dinero proveniente de las diversas administraciones. Me ha sorprendido que, en los últimos años, la partida más importante ha sido destinada a controlar la expansión del caracol manzana (Pomacea maculata) en el Delta del Ebro.
Luego ha habido cuatro ponencias que daban cuenta de la problemática y gestión de algunas especies invasoras. Albert Martínez, del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), ha explicado la situación de las tortugas invasoras y su gestión. Ha expuesto el gran impacto de la tortuga de Florida (Trachemys scripta) no solo para las especies autóctonas de tortuga, sino para otra fauna como peces y aves. Ha explicado la situación del pantano del Foix donde esta especie ha hecho desaparecer a lo largo de los años al galápado leproso (Mauremys leprosa). También ha explicado como los estanques urbanos se han convertido en vertederos donde las personas se deshacen de aquellas tortugas que compraron como mascota y no saben qué hacer cuando se cansan.
Núria Vall, de la Associació de Defensa i Estudi de la Fauna i Flora Atòctona (ADEFFA), ha presentado una ponencia muy interesante y emotiva sobre el trabajo llevado a cabo para proteger el cangrejo europeo (Austropotamobius pallipes) en la Riera de Merlès frente a los cangrejos invasores. Ha explicado que queda muy poco cangrejo autóctono y está seriamente amenazado. Si no fuera por el trabajo de esta asociación, ya habría desaparecido seguramente de la zona. Esta asociación protege también moluscos como Unio aleroni, peces como Cottus hispaniolensis y libélulas como Macromia splendens. Todas estas especies están en peligro de extinción. Un gran trabajo el que realiza ADEFFA. Se nota el amor y sentimiento que tienen en proteger un espacio tan bello como es la Riera de Merlès.
Luego le tocó el turno a Josep Maria Olmo del DTES quien habló de la situación actual de la avispa asiática (Vespa velutina). Dio cuenta de la evolución de esta especie en Catalunya y de la plasticidad con la que está actuando adaptándose al terreno. Explicó la evolución en su control que hasta julio de 2018 realizaba principalmente la Generalitat de Catalunya a través del Cos d’Agents Rurals. A partir de la fecha, se pasó al responsabilidad a los ayuntamientos. Es un hecho importante que el DTES ha indicado en sus protocolos para 2019 que el control de la avispa asiática debe ser realizado por empresas de control de plagas inscritas en el ROESB.
Y para finalizar, asistí a una conferencia muy técnica y bien expuesta. El experto en avifauna Joan Carles Senar habló de los problemas y soluciones al control de cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Como es habitual en él trató el tema de una manera objetiva y respaldado en datos de campo que él ha recogido en base a sus numerosos estudios. Expuso los diferentes métodos que hay para el control de esta especie teniendo en cuenta diferentes aspectos. La valoración del mejor método se basa en el que tenga un menor coste económico y consiga la reducción de la población hasta su eliminación. Sus conclusiones son muy interesantes porque explica que es posible eliminar esta ave cuya presencia conlleva numerosos perjuicios. Es decir, a veces, sí es posible eliminar una especie invasora y este es el caso. El mejor método es para este experto el uso de la carabina que va minando individuo a individuo de manera limpia, aséptica y evitando la dispersión de la colonia, siempre y cuando se haga con un correcto protocolo. También dio el dato que la reducción anual de una población de aves debe ser superior al 30%. Por debajo de este valor, la población se repone. Es mediante la carabina que en una ciudad como Zaragoza se ha eliminado esta especie invasora.
Para acabar, apunto que me sorprendió la baja asistencia para tan interesante jornada. Me pregunto este evento ha tenido una buena difusión. A parte del placer de escuchar a gente experta y aprender de ellos, el evento me dejó un poco de tristeza. No por todo el trabajo realizado por las asociaciones públicas y privadas para intentar minimizar el impacto de las especies invasoras. Sino más bien porque no hay consciencia en la población del daño que estamos haciendo en nuestro medio natural. Estas especies las hemos introducido nosotros en nuestra casa gracias a buscar un placer efímero y egoísta. Sinceramente, muchas de las batallas contra las especies invasoras las veo perdidas. La gran batalla es contra la ignorancia generalizada.
Qué interesante! Una lástima que no me enterara antes… como bien dices, creo que hubo poca difusión y por eso baja asistencia, porque el tema es realmente interesante.
Estoy completamente de acuerdo contigo en cuanto a la falta de sensibilización ciudadana, creo que falta mucha formación a pie de calle, en escuelas, educar desde la base.. esperemos que poco a poco se vaya cambiando hacia mejor.
Un saludo!