Cucaracha australiana, Periplaneta australasiae (Blattodea, Blattidae) en la Península Ibérica

Fig 1. Terrario con individuos de cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

C. Pradera, Barcelona, 22-12-2018

Recientemente estuve en las instalaciones de Mylva [1] en Sant Pol de Mar (Barcelona) para fotografiar cucarachas australianas (Periplaneta australasiae). He de agradecer a los responsables de esta empresa y, en particular, a Andrea Saiz que me dejaran observar y tomar fotografías de esta especie. Lo interesante del caso es que estas cucarachas pertenecen al foco detectado en la ciudad de Madrid el pasado mes de marzo por Anticimex [2]. Hace unos meses, Eduard Durany, responsable técnico de esta empresa en España, capturó unos cuantos ejemplares del foco y los entregó a Mylva. Me comentó Andrea que, al poco de acomodar esta especie en el insectario, empezaron las hembras a formar ootecas. En las imágenes de esta entrada se puede ver lo bien que se están desarrollando. El fin de esta crianza será disponer de una buena masa para poder realizar pruebas de eficacia con insecticidas.

Fig 2. Anuncio en la red LinkedIn a finales de marzo de 2018.

Es muy interesante esta cucaracha que se encuentra en expansión por todo el mundo y es calificada de cosmopolita. Hacía tiempo que esperaba que se encontrara un foco importante. Aunque sinceramente, no me hubiera esperado que fuera en Madrid, sino en la zona mediterránea peninsular. De hecho, estoy seguro de que tiene que aparecerán nuevos focos que acabaremos por encontrar las empresas de control de plagas. El foco de Madrid fue encontrado en los registros de alcantarillado de una propiedad privada de la calle Princesa a finales del mes de marzo de 2018. Fue notificado por José María Herranz Fernández, responsable de Anticimex en Madrid, a través de la red LinkedIn (figura 2) [3]. Hasta donde yo tengo información, este sería el tercer registro de Periplaneta australasiae en la Península Ibérica y no el segundo como se ha escrito.

El primer registro fue reportado por Aitor Sarmiento, un técnico de control de plagas de Guipúzcoa que me envió unas fotografías en octubre de 2016 [4]. Me escribió preguntándome de qué especie de cucaracha se trataba. Escribí un artículo al respecto para informar a compañeros de otras empresas para que estuvieran atentos. Y el segundo registro, fue reportado por Felipe Pascual Torres, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada. En un correo electrónico me explicó en en la semana del 18 al 22 de diciembre de 2017 un antiguo alumno le llevó una cucaracha peculiar que había encontrado en el balcón de su casa en Granada. A partir de este segundo registro, especulamos que habría más, ya que acabaría por establecerse en la península.

Fig 3. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

De hecho, Felipe Pascual es el autor de un artículo publicado en la Revista IDE@ (SEA) que considero básico para saber qué especies del orden Blattodea tenemos en Península Ibérica, Islas Baleares, Islas Canarias e Islas Azores [5]. En este artículo aparecen listadas todas las especies y se indica si están presentes en alguno de estas cuatro áreas geográficas y si son propias o exóticas. Sobre Periplaneta australasiae se indica que está tan solo establecida en las Islas Canarias. Ahora bien, debido a la estrecha conexión entre las Islas Canarias y la Península Ibérica, es lógico que una especie exótica allí establecida acabe llegando a la península.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la capacidad de adaptación de las especies exóticas de cucaracha. Por un lado, son de origen tropical que han encontrado en el medio urbano un área donde seguir expandiéndose en climas fríos. La cucaracha australiana difícilmente se podría establecer en una zona ajardinada de una ciudad como Madrid. Sin embargo, en las ciudades se encuentran microclimas similares a los tropicales (zonas cálidas y de elevada humedad) como son las alcantarillas, sótanos, baños, etc. Allí encuentran un lugar para su desarrollo y, si llegan, nos desaprovechan la oportunidad. Por otro lado, las especies que aprovechan con éxito la globalización y son llevadas de un lado a otro tienen una genética que se presta a ello. Pueden desarrollar adaptaciones al nuevo medio (cepas). Muy pocas especies tienen esta potencialidad. En el extremo se encuentran las consideradas invasoras que conllevan un riesgo potencial de establecerse. Será interesante ver en el futuro la expansión de la cucaracha australiana y cómo se adapta en lugares donde exista competencia con otras especies como la cucaracha americana (Periplaneta americana) o la cucaracha oriental (Blatta orientalis).

Fig 4. Ootecas de cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Para finalizar, comentar que la cucaracha australiana no es originaria de Australia, de la misma manera que la cucaracha americana lo es de América. En ambos continentes son especies introducidas y son originarias probablemente de África. La cucaracha americana tiene una gran capacidad de adaptación. Quizás más que las australiana. Aunque parece que la hembra de esta especie deposita más ootecas y cada una contiene un mayor número de embriones. En la imagen número 4 se puede ver que son más largas. Las hembras adultas viven menos tiempo, pero depositan más ootecas [6].

Notas:

[1] Mylva SA, mylva.es

[2] Anticimex, anticimex.com

[3] Ayuntamiento de Madrid. 2018. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae). Departamento de Control de Vectores, Madrid Salud, mayo de 2018.

[4] Carlos Pradera. 08-20-2016. Ninfa de cucaracha australiana, Periplaneta australasiae (Blattodea, Blattidae) en País Vasco. El desinsectador y desratizador.

[5] Felipe Pascual Torres. 2015. Clase Insecta, Orden Blattodea. Revista IDE@ – SEA, nº 48, 30-06-2015, pp 1–13.

[6] Shiyao Jiang & Phillip E. Kaufman. 2015. Australian Cockroach Periplaneta australasiae Fabricius (Insecta: Blattodea: Blattidae). Department of Entomology and Nematology, UF/IFAS Extension. Original publication date April 2015. Reviewed April 2018.

Fig 5. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 6. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 7. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 8. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 9. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 10. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 11. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 12. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 13. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 14. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 15. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 16. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 17. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 18. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 19. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 20. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 21. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 22. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Fig 23. Cucaracha australiana (Periplaneta australasiae)./ C. Pradera 11-2018

Un comentario en “Cucaracha australiana, Periplaneta australasiae (Blattodea, Blattidae) en la Península Ibérica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.