Aedes berlandi (Diptera, Culicidae) en el paseo de la Bonanova, Barcelona

Fig 1. Mosquito arborícola (Aedes berlandi)./ C. Pradera 05-2018

C. Pradera, Barcelona, 02-06-2018

El pasado jueves 31 de mayo a las 7 de la mañana, estaba desayunando en un bar del paseo de la Bonanova de Barcelona que queda cerca de la Vía Augusta. Me senté en una mesa que quedaba junto a una ventana. Y al poco de darle un bocado al cruasán, vi acercarse un mosquito. Revoloteó sobre mi antebrazo derecho hasta que se posó. Lo primero que pensé es que se trataba de un Aedes albopictus. Pero cuando me fijé bien, vi que tenía en el pronoto una banda central marrón (figura 2). Entonces, saqué rápido un bote de muestra que llevo siempre encima y lo cacé. No puedo describir la gratitud infinita que di a la Madre Naturaleza y lo interesante que resultó ese día mi jornada laboral. Tenía un mosquito hembra de una especie que no era ni Culex pipiens, ni Aedes albopictus, ni Culiseta longiareolata.

Fig 2. Banda marrón del pronoto de Aedes berlandi./ C. Pradera 05-2018

En mi casa, solté el ejemplar en el baño, un espacio controlado, y lo perseguí intentando tomar unas fotografías decentes para ilustrar esta entrada. Luego me puse en su identificación utilizando la edición online de ‘Les Moustiques d’Europe’ [1]. Estuve dudando entre Aedes berlandi y Ae. pulcritarsis. Son dos especies parecidas en aspecto y biología. Primero me fijé en la distribución de escamas sobre las patas. Sin embargo, esto no me dio la seguridad suficiente en su identificación. Así que sacrifiqué el ejemplar para observarlo bajo la lupa binocular. Me fijé en una pequeña parte del lateral del tórax llamada metameron. En la imagen número 3, se puede ver indicada esta parte mediante flecha roja. Según la guía francesa, la presencia o ausencia de escamas en esta parte es un carácter de diagnóstico. Si el metameron tiene escamas, se trata de Ae. berlandi. Y si está desnudo, entonces es Ae. pulcritarsis. Como se puede ver en la imagen número 3, en el metameron derecho pude ver tres escamas. Para asegurarme, le di la vuelta al ejemplar, y pude apreciar que el metameron izquierdo también tenía escamas blancas.

Fig 3. Vista lateral del tórax donde se ve el metameron con escamas./ C. Pradera 05-2018

Un dato importante es que esta especie se encuentre registrada para la zona. En este caso, para el área metropolitana de Barcelona en concreto, no para la provincia de Barcelona. Lo que hago es consultar la página del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat donde hay una lista de las especies de la zona [2]. Según el SCM constan 19 especies para el Baix Llobregat, entre las que se encuentra Ae. berlandi. Y no se constata la presencia de Ae. pulcritarsis.

Según los manuales, Ae. berlandi es una especie distribuida por el Mediterráneo Occidental: Magreb, Portugal, España, Francia, Italia y también Grecia [3]. Es arborícola. La larva se desarrolla en huecos de árboles (dendrotelmas). No está adaptada a los ambientes fríos, por lo que no se le encuentra en altitud como, por ejemplo, Ae. geniculatus. Puede hibernar en estado huevo, larva o pupa. Y puede tener hasta dos generaciones anuales. Parece que no es selectivo con el árbol. Algunos manuales mencionan al plátano de sombra, la encina o el alcornoque, entre otros [3]. En este punto, hay que apuntar que Barcelona es una ciudad con gran cantidad de árboles entre los que destaca el plátano de sombra. En la imagen número 4, se puede ver el tramo del paseo de la Bonanova donde cacé el mosquito en cuyos laterales hay plátano de sombra. Ahora bien, en esta zona de Barcelona abundan los jardines interiores donde los mosquitos arborícolas pueden encontrar árboles.

Fig 4. Vista del paseo de la Bonanova (Barcelona)./ C. Pradera 05-2018

Como se está constatando, este año está siendo lluvioso en la Península Ibérica. Las dendrotelmas que puedan acumular agua serán bien aprovechadas por las especies arborícolas. La hembra de Ae. berlandi deposita los huevos en la pared del hueco por encima de la lámina de agua. La larva permanece permanece gran parte de su tiempo enterrada en el fondo. Es interesante este hecho. Las larvas de mosquitos arborícolas tienen un comportamiento diferente a las de aquellas que viven en acumulaciones con mayor disposición de agua. Por lo general, estas últimas pasa más tiempo en la superficie del agua. Es por ello que si queremos ver qué larvas hay en una dendrotelma, habrá que buscar en el fondo. Además, el agua en el que se desarrolla es un agua oscura con pH alcalino y muchos taninos.

Parece que el desarrollo de las larvas es lento alcanzando varios meses. Ahora bien, me cuesta entender en un clima poco lluvioso cuánto tiempo se puede mantener con agua una dendrotelma. Será por ello que es una especie poco abundante en una ciudad como Barcelona. Y además, está el hecho de que puede compartir el hueco con otras especie arborícolas, entre las que está Ae. albopictus que tiene un desarrollo rápido. Podría haber aquí una competencia por el recurso. Y me parece claro que Ae. albopictus gana.

Fig 5. Vista superior de una hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Respecto a la sangre que necesitan las hembras, se dice la generalización de que es zoofílica, lo cual entiendo que le es indistinta un batracio, ave o mamífero. Ahora bien, en una ciudad como Barcelona, los mamíferos, y en concreto los humanos, serán su primer fuente de alimentación. Destaco el hecho de que entrara en el bar para picarme. Por tanto, pican tanto fuera de las viviendas (exofagia) como dentro (endofagia). Respecto a su rol como vector de enfermedades, parece que no hay nada a destacar.

Notas:

[1] F. Schaffner, G. Angel, B. Geoffroy, J.-P. Hervy, A. Rhaim & J. Brunhes. Les moustiques d’Europe. Versión web de IRD Édition del 06-10-2011 por F. Dayde y P. Boussès para Bio-Info. Enlace: bioinfo-web.mpl.ird.fr/

[2] Servei de Control de Mosquits del Baix Llobregat. Web: elbaixllobregat.cat/en/content/servei-de-control-de-mosquits

[3] N. Becker, D. Petric, M. Zgomba, C. Boase, M.B. Madon, C. Dahl & A. Kaiser. 2010. Mosquitoes and their control. Second Edition. Springer Heidelberg Dordrecht, London-New York. 577 p.

Fig 6. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 7. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 8. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 9. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 10. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 11. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 12. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 13. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 14. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Fig 15. Hembra de Ae. berlandi./ C. Pradera 05-2018

Un comentario en “Aedes berlandi (Diptera, Culicidae) en el paseo de la Bonanova, Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.