C. Pradera, Barcelona, 17-05-2018
El pasado lunes 14 de mayo estuve en Villarta de San Juan, Ciudad Real. Fue una visita imprevista fruto del equívoco. Al salir de la autopista A-4 para dar media vuelta en dirección a Valencia, encontré esta población de la que nunca había oído hablar. Es de gran belleza el puente románico que cruza el río Gigüela, el cual alimenta las Tablas de Daimiel. O por lo menos, las debería de alimentar, porque el cauce estaba seco.
En la imagen número 1, se puede ver el puente románico. Y en la parte inferior derecha, hay una entrada a una madriguera de lepórido, la cual se aprecia mejor en la imagen número 2. Justo al lado de la entrada paró un ciudadano de Villarta con el que conversé un rato. Yo no reparé en la madriguera. Pero sí reparé en que por la pernera derecha de su pantalón trepaba sigilosamente una garrapata. Le comenté que tenía una garrapata y que, si no le importaba me la iba a quedar para ver de qué especie se trataba. Vi que se trataba de una hembra de una especie del género Hyalomma. Una vez metida en un vial, la conversación avanzó un poco más y nos despedimos. Me quedé muy satisfecho con esta captura. Sin embargo, ante el temor de que pudiera yo tener alguna garrapata encima, me miré bien las piernas y me sacudí el pantalón con nerviosismo. Entonces, me di cuenta de que había una madriguera de liebre o conejo y pensé que, probablemente, de allí había salido la garrapata.
Ayer en casa, estuve observando la garrapata y llegué a la conclusión que podía ser de la especie Hyalomma lusitanicus. Estuve buscando información y encontré un interesante estudio de Basco Basco et al. de 2008 realizado en la finca La Garganta de Ciudad Real [1]. Esta finca queda al sur de la provincia en el límite con Córdoba. Y dista de Villarta unos 110 kilómetros en línea recta. En este estudio sus autores capturaron durante todo el año 2007, de enero a diciembre, un total de 2.226 ixódidos que identificaron como pertenecientes a seis especies: 1807 Hyalomma lusitanicum (81,2%), 187 Rhipicephalus pusillus (8,4%), 136 Rhipicephalus bursa (6,1%), 44 Dermacentor marginatus (2%), 45 Haemaphysalis hispanica (2,1%) y 4 Ixodes ricinus (0,2%). Como se constata, H. lusitanicum fue la especie más abundante y fue además la única capturada durante todo el año. En la figura 3 se puede ver una gráfica confeccionada por los autores del estudio que muestra dónde fueron recolectadas las garrapatas, sobre vegetación o sobre animales.

Fig 3. Gráfica de captura de garrapatas durante 2007 en la finca La Garganta de Ciudad Real./ P.I. Basco Basco et alii 2008
Junto a H. lusitanicum, en la Península Ibérica se encuentra otra garrapata del mismo género ampliamente distribuida como es H. marginatum. Se suelen encontrar en zonas abiertas, relativamente áridas, y en encinares. Este género es el que suelo encontrar en la zona donde vivo. Ambas especies completan su ciclo en dos años y requieren de dos hospedadores. La primera especie tiene como primer hospedador a lepóridos donde se desarrolla la larva y la ninfa. Luego pasa a desarrollarse sobre ungulados. La segunda especie tiene como hospedadores a aves y luego a ungulados. Y es también parásito en humanos [2]. De hecho, H. marginatum es un vector eficiente en la transmisión del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Puede aferrarse sobre un ave y cruzar de África hasta Europa llevando consigo el virus. Es una especie muy peligrosa. Y más si gusta de la sangre humana.
Todo cuanto rodea a las garrapatas es tremendamente interesante. Esta primavera se presenta interesante. Si dispongo de tiempo, me entretendré en su captura. Me entretuve ayer en realizar numerosas fotos de la garrapata hembra capturada. A continuación se pueden ver algunas para apreciar este parásito tan bien dotado para resistir entre hospedador y hospedador.
Notas:
[1] P.I. Basco Basco, A.D. Carballedo Álvaro, S.C. Cota Guajardo, A.S. Olmeda García & F. Valcárcel Sancho. 2008. Estudio de control biológico de Garrapatas en la finca ‘La Garganta’. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 2 (2): 73-84.
[2] Estrada-Peña, A. 2015. Orden Ixodida: Las garrapatas. Revista IDE@ – Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 13: 1–15.