No podía empezar mejor este mes de abril de 2018. El pasado domingo, el primer día de mes, estuve disfrutando del paisaje del Delta del Ebro. Por la tarde estuve paseando por su desembocadura. Y junto a uno de los miradores para la observación de aves que hay en el Garxal, pude ver charcos de agua de lluvia (figuras 1 y 2). Me acerqué para buscar larvas de mosquito (Culicidae). Y las vi en pequeño número (figuras 2 y 3). Busqué en mi mochila un recipiente. Recogí las primeras larvas de este año. Así pues, acaba de empezar para mí la temporada de mosquitos.
En la muestra que me llevé, he podido reconocer tres especies. Esta mañana, antes de salir de casa para ir a trabajar, he podido ver el primer adulto. Se trataba de una hembra de Aedes caspius (figuras 5 y 6). Es una especie común de las zonas húmedas del litoral. Y es la que más problemas ocasiona a las personas. La zona donde estuve es la ideal para su desarrollo. La hembra deposita los huevos sobre el barro de manera individual a la espera de que el agua los cubra. En este blog he dedicado algunas entradas con fotografías de detalle. Esta tarde, al regresar del trabajo, me he puesto a identificar las larvas. Y justo la primera que he atrapado pertenecía al género Culiseta. La he identificado como Culiseta annulata (figuras 7 a 9). Es la primera vez que observo una larva de esta especie a través de la lupa binocular. Es una especie común. La hembra deposita los huevos formando paquetes sobre la lámina de agua. Es multivoltina y está presente desde la primavera hasta la llegada del frío. Según tengo entendido puede picar tanto a aves como a mamíferos.
Y después de haber identificado esta especie, las siguientes cinco larvas que he atrapado pertenecían a la especie Culex pipiens (figura 10). Y aquí me he quedado. No voy a dar detalle sobre el conocido mosquito común. Es el más plástico de todas las especies. Se lo encuentra prácticamente en cualquier acumulación de agua, ya sea grande o pequeña.
Una informació complementaria, aquesta eclosió d’Aedes caspius molt probablement es va produir amb el llevant del 1 de març, doncs a l’Empordà aquesta mateixa llevantada ha fet eclosionar Aedes detritus i els caspus encara estan latents, esperant temperatures més altes. Petites diferències dins d’un mateix país.
Quan vaig veure les larves, vaig pensar que trobaria Aedes detritus. De fet, volia fer fotos de larves d’Ae. detritus.