Dudosa aplicación de Ovistop en Barcelona

Fig 1. Jardines de Sant Pau del Camp con dispensador de pienso anticonceptivo en primer plano y, al fondo, las palomas./ C. Pradera 10-2017

C. Pradera, Barcelona, 07-11-2017

Va a resultar muy interesante saber los resultados del censo de paloma doméstica (Columba livia) en Barcelona tras el primer año de aplicación generalizada del pienso anticonceptivo Ovistop (maíz con nicarbacina). Se espera conseguir entre el 15 de marzo al 15 de noviembre una reducción por punto de aplicación de entre un 20 y un 30% [1], tal y como se produjo en la aplicación localizada en la ciudad de Génova [2]. De hecho, la ciudad de Barcelona se ha convertido en un gran laboratorio de pruebas, ya que es la primera gran urbe donde aplica este producto [3]. Ya he comentado en anteriores entradas que soy crítico con los quimiosterilizantes para aves [4]. Y una de las críticas se basa en que su aplicación no se hace acorde al control integrado de plagas (CIP), tal y como dictamina el Real Decreto 830/2010 que hace obligatorio el cumplimiento de la UNE 171.210. Baste como ejemplo la situación que voy a describir con palabras e imágenes.

El pasado 14 de octubre me planté poco antes de las 7:30 de la mañana en los jardines de Sant Pau del Camp de Barcelona, cerca de la esquina de la calle de les Tàpies con la calle del Abad Safont. Allí hay instalados dos dispensadores del pienso anticonceptivo Ovistop (figura 9). Y esto es debido a la gran densidad de palomas que allí hay. Cuando llegué, los dispensadores ya habían esparcido el grano media hora antes. Sin embargo, no había ninguna paloma comiéndolo. Me quedé extrañado y pude ver que estas se encontraban unos 10 metros más lejos comiendo otro tipo grano, arroz, que abundaba en el suelo. En la imagen número 1, doy cuenta de esta situación. En primer plano, se puede ver el dispensador y, en segundo plano al fondo, las palomas. Entonces me acerqué y vi el suelo lleno de grano, trozos de pan, etc (figuras 2 a 6). Y mientas analizaba la situación, pude ver una persona que se paró y se puso a tirar trozos de pan a las palomas (figura 7). Y más tarde otra que directamente vació sobre el suelo dos paquetes de arroz de un kilo cada uno (figura 8). Tomé fotos de ambas personas para dar constancia. Y además les pregunté por qué alimentaban a las palomas si el suelo ya estaba totalmente lleno de comida. Pero no me quisieron entender y siguieron a lo suyo. Pues bien, estuve hasta las 10 de la mañana allí (figuras 10 a 13). Y lo grave del caso es que solo observé puntualmente alguna paloma descender hasta el pienso anticonceptivo y alimentarse. Es lógico, el suelo estaba lleno de arroz, un grano más digerible y apetecible.

De todo ello extraigo las siguientes conclusiones. Primero, dudo que la colonia de palomas instalada en esa área de Barcelona vea reducido su número durante el tiempo en el que se ha aplicado Ovistop. Segundo, el grano anticonceptivo no es consumido de manera rápida por las palomas tal y como dice la publicidad de Ovistop y también afirman desde el Ayuntamiento de Barcelona. Todo lo contrario, queda largo tiempo sin consumir sobre el suelo para que otras aves no objeto de control se alimenten del grano. Y tercero, no se está realizando correctamente la aplicación de este quimioesterilizante por parte del responsable último de quien ha contratado este servicio de control de plagas, es decir, el Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Ni se está controlando de cerca cómo se aplica el pienso, ni qué aves lo consumen, ni se evita la proliferación de alimentadores. Y en esto se debería invertir el dinero, es decir, en educación de la ciudadanía. Pero es más fácil pensar que existe una píldora mágica  que lo solucionará. En resumen, constato una aplicación de Ovistop con serias deficiencias de planteamiento en un entorno complejo.

Notas:

[1] «Resultados esperados. Las experiencias realizadas en otras ciudades como Génova (Italia) muestran que, de media, el primer año de tratamiento se obtiene una reducción de entre el 20% y el 30% (aunque pueden existir fluctuaciones según las zonas) y después, de 4 a 5 años, la reducción es del 80% respecto de la población inicial.» En: Control ético de palomas urbanas mediante la utilización de nicarbacina. Ajuntament de Barcelona (ajuntament.barcelona.cat). Consulta: 07-11-2017.

[2] Paolo Albonetti, Antonio Marletta, Ivano Repetto & Emanuela Sasso. 2015. Efficacy of nicarbazin (Ovistop®) in the containment and reduction of the populations of feral pigeons (Columba livia var. domestica) in the city of Genoa, Italy: a retrospective evaluation. Veterinaria Italiana, 51: 63-72.

[3] Es interesante saber que serán los contribuyentes, y no el fabricante, quienes paguen el experimento. Una prueba más de un producto que no cumple con el Reglamento UE 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas.

[4] C. Pradera. 23-04-2016. Ornisteril y Ovistop. El desinsectador y desratizador.

Fig 2. Palomas alimentándose de arroz y otros alimentos./ C. Pradera 10-2017

Fig 3. Palomas alimentándose de arroz y otros alimentos./ C. Pradera 10-2017

Fig 4. Palomas alimentándose de arroz y otros alimentos./ C. Pradera 10-2017

Fig 5. Palomas alimentándose de arroz y otros alimentos./ C. Pradera 10-2017

Fig 6. Palomas alimentándose de arroz y otros alimentos./ C. Pradera 10-2017

Fig 7. Una persona dando de comer a las palomas./ C. Pradera 10-2017

Fig 8. Una persona dando de comer a las palomas./ C. Pradera 10-2017

Fig 9. Dispensadores para palomas en los jardines de Sant Pau del Camp./ C. Pradera 10-2017

Fig 10. Dispensadores para palomas en los jardines de Sant Pau del Camp./ C. Pradera 10-2017

Fig 11. Pienso para palomas en los jardines de Sant Pau del Camp./ C. Pradera 10-2017

Fig 12. Pienso para palomas en los jardines de Sant Pau del Camp./ C. Pradera 10-2017

Fig 13. Pienso para palomas en los jardines de Sant Pau del Camp./ C. Pradera 10-2017

9 comentarios en “Dudosa aplicación de Ovistop en Barcelona

  1. sapelujo dijo:

    El verdadero problema de las plagas son los alimentadores de plagas. Las personas que por otro lado van neutralizando los esfuerzos de las administraciones. Son autenticos piromanos que deberían de tener su castigo.

    • Luis Fernando Lopez dijo:

      Para ello hay una normativa que prohibe alimentar animales en la via publica, asi como no dejar basura fuera de los contenedores ya que esto hace que proliferen las plagas urbanas. Como muy bien dice el articulo, lo primero es educar y concienciar a la población. Seguramente, la mayoría de estas personas no tienen conciencia del daño que están haciendo con estas practicas, practicas que si hubiese mas educación ambiental, sus mismos vecinos se encargarían de llamar al orden y corregirlas. La Administración es la responsable directa de aplicar estos métodos antes que los químico-esterilizantes, pero como muchas veces pasa, cuando adoptan medidas son en la mayoria de los casos tardías, desesperadas y mas costosas.

  2. Luis Fernando Lopez dijo:

    Desinsectador, enhorabuena por el trabajo que realizas, llevo algo mas de un año siguiendolo y no paro de aprender con tus artículos. Quiero darte las gracias por compartir esa pasión que muestras en todo lo que haces. Te animo a que sigas así, enriqueciendo una profesión que cada día nos exije mas conocimientos e información. Vivo en Puente Genil, un pueblo al sur de Cordoba, desde primeros de año están utilizando Ovistop para el control de palomas, Conozco bien este problema de la palomas, de hecho, después de 20 como técnico aplicador, me he puesto por mi cuenta (BioCaptura) especializado en control de palomas mediante captura con jaulas diseñadas y fabricadas por mi, donde las palomas no sufren ningún daño desde que entran hasta que son recogidas, aunque también instalo todo tipo de sistemas de antiposamiento y exclusión. Trabajo para algunos ayuntamientos y los resultados sobre la minimización de la población en menos de un año es del 35%, dato que aumenta si se realizan medidas correctoras sobre las zonas de anidamiento (casas o instalaciones abandonadas, acceso a alimento y agua, educación a la población,etc). En Puente Genil no conozco ningún dato sobre la estima poblacional de palomas ni de control pero de forma visual no parece haber bajado y cuanto menos controlado, al igual que desconozco el coste anual del tratamiento pero se que no es nada barato.

  3. Eduard Marquès dijo:

    Confiar en un sol mètode de control no és correcte. La lluita integrada és l’aplicació d’una combinació d’accions de control, físiques, culturals i químiques, de no fer-se així el fracàs és força garantitzat.
    Com diu en Sapelujo cal incidir sobre els alimentadors fent molta pedagogia i sobre altres punts d’alimentació, també caldrà incidir sobre les colònies de repoducció impedint l’accés, etc.
    No entro a valorar la legalitat de l’ús d’un medicament pel control d’una plaga, les quals, tenen la seva reglamentació específica i diferent a la dels medicaments. Ens poden imaginar que un raticida s’utilizés com a medicació sense pasar pel control legal dels medicaments?
    Una abraçada

  4. OVISTOP IBERICA SL dijo:

    Jardins de Sant Pau supone un reto enorme debido a la gran cantidad de alimento que reciben las palomas. Este hecho puede hacer que los resultados no sean los mejores de todos los puntos de la ciudad, pero en cualquier caso no será por la no efectividad de la nicarbacina, sinó porque la gran cantidad de alimento provocará que la mortalidad natural de las palomas (causa de la reducción de la población) sea menor que la de otros puntos. Por lo tanto, sí, será muy interesante ver los resultados.
    A pesar de la disponibilidad de alimento alternativo en ese punto las palomas consumen nuestro producto a diario sin problemas. Posiblemente, al estar formulado con maíz, les resulte más apetecible y nutritivo que el pan, arroz y hasta macarrones que la multitud de alimentadores de este punto subministran a las palomas. En este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=rNTW8hbXJQA&feature=youtu.be se demuestra como las palomas abandonan lo que estaban comiendo para acudir a comer nuestro fármaco. Las imágenes no pueden ser más elocuentes. Por este motivo nos parece extraño que el día que usted estaba allí quedaran restos sin consumir, pero bueno, siempre se puede tener el don de la oportunidad.
    No obstante en su escrito hay varias afirmaciones que no son ciertas:
    Insiste equivocadamente en que nuestro producto es un biocida o un plaguicida, cuando en realidad no es así. Es un medicamento veterinario, en concreto una especialidad farmacéutica de uso veterinario. Y lo es porqué las autoridades competentes a nivel estatal y europeo así lo han clasificado, a pesar de su inestimable opinión. Y es un medicamento veterinario autorizado como anticonceptivo para palomas urbanas, con indicación única y expresa de control del número de palomas y con un prospecto aprobado que dicta su forma de aplicación. Por lo tanto, se usa un medicamento veterinario para la aplicación para la que se ha aprobado y del modo como ésta se ha dispuesto por las autoridades competentes. No hay interpretación posible sobre su utilización.
    En esta misma línea insiste en que le son de aplicación normativas que en realidad para nada le son aplicables. Vea usted lo dispuesto en el RD 1054/2002 de 11 de octubre, el cual, también a pesar de su inestimable opinión, es el que dicta que normativa es de aplicación y cual no.
    Afirma o da a entender que en Barcelona se está realizando un experimento para determinar la eficacia del producto, como si este fuera un producto experimental. No es en absoluto así, no se trata de ningún producto experimental ni de un test de eficacia. Es un producto aprobado en Europa desde 2005. Lo que se está realizando es una aplicación de un producto (un medicamento veterinario autorizado para el control de palomas ya autorizado con la consiguiente evaluación de resultados para asegurar que el dinero de los contribuyentes, que tanto le preocupa, se invierte en un método que obtiene unos resultados satisfactorios.
    En lo que si tiene razón es que el control de palomas requiere aparejado el control de la alimentación que estas reciben por parte de alimentadores. Es un hecho tan fundamental como difícil de conseguir cuando hay tantos alimentadores y con tantos motivos para llevar a cabo su actividad como en este punto.

  5. Luis Fernando Lopez dijo:

    En el vídeo solo se aprecia que las palomas vienen atraídas por el grano cuando se les tira en forma de cebado. Discrepo respecto a que vengan atraídas por que les guste mas el grano impregnado en el fármaco, sino que es una reacción natural de una bandada urbana que está acostumbrada a que la alimenten en la calle. Si desde otro punto de la plaza se tirase cualquier otro cereal acudirán de la misma forma. Yo sigo pensando lo mismo, desde tiempos de los romanos el control de palomas se ha hecho con palomares y con capturas. El descontrol y la consiguiente plaga viene determinada por la falta de aplicación de medidas sobre estas aves, muchas de ellas tardías. La falta de educación a la población así como la ignorancia en muchos casos de las Administraciones a la hora de abordar esta plaga, que son como otras, competencia de las empresas de control de plagas, debido a que es una plaga y provocan un problema de salud pública, no animal, por lo tanto este fármaco de uso veterinario debería de considerarse un biocida y aplicarse las normativas que existen al respecto, ya que cualquier programa de control de plagas debe agotar todas las medidas de control existentes antes de aplicar cualquier químico y por ello se deberían de aplicar y agotar otros métodos antes de pasar al uso este fármaco, que ademas de no ser selectivo sobre la especie diana, es muy lento, ya que para conseguir una reducción del 80 % necesita 5 años, cuando esa cota se consigue con capturas en menos de 3 años sin verter una sola gota de químico. Otra duda que genera es que este método es reversible, o sea, a los 15 días de dejar de consumirlo la paloma vuelve a poner huevos, De ser así, el 20 % de la población que sobreviva al tratamiento volverá a producir los mismos ejemplares en menos de 2 años, por lo tanto parece solo una solución a corto plazo. Tampoco sabemos que efectos puede provocar sobre el medio ambiente durante tanto tiempo de exposición de este químico y para finalizar es considerablemente mas costoso que los métodos tradicionales de captura.

    • hanman colin fawer dijo:

      ovistop no es un biocida, la palabra biocida se divide en dos partes, bio que significa vida y cida que significa que mata, y el producto ovistop no mata a la paloma, simplemente se controla mediante un medicamente su reproduccion, esa limitación en la reproduccion hace que se controle la natalidad, por consiguiente controlamos la población, pero desde el ambito veterinario no quimico.

      y respecto a los metodos de control, existen las capturas, claro que si, pero lo primero es el respeto a la paloma, su estres y su manipulación, y lo segundo, en las capturas no conseguimos que toda la colonia sea capturada, y cuando es capturada, quizas los huevos ya esten puesto y sigan reproduciendose. a nivel visual es mas rapido,pero la reproduccion sigue aumentando.

      sin embargo con este sistema controlamos su natalidad, no se reproducen por lo que la paloma muere bien de enfermedades, accidentes o muerte natural, pero no existen otros huevos que eclosionen.

      saludos.

  6. Ana Maria Shelling Valdéz dijo:

    Creo que si hay una iniciativa gubernamental para el control de estas aves, se debería prohibir que los ciudadanos entorpezcan esa labor alimentando a estos animales con productos más atractivos para ellas. Finalmente los ciudadanos serán los más beneficiados con la reducción de la población de estas aves que cuando existen en gran número causan problemas en las edificaciones y en el el ornato público en general así como problemas para la salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.