
Fig 1. Riera de Caldes de Montbui a su paso por Palau-Solità i Plegamans (Barcelona)./ C. Pradera 08-2017
C. Pradera, Barcelona, 26-08-2017
Mirando debajo de piedras que se encuentran en la orilla de torrentes, suelo encontrar alguna sanguijuela (Hirudinea). Me resultan muy interesantes estos animales. Y más por las historias que me explicaba mi abuela sobre el uso medicinal de la sanguijuela común (Hirudo medicinalis). Antiguamente, cuando el ganado era abundante en los pueblos, esta especie criaba en las fuentes y abrevaderos. Hoy en día, esta y otras sanguijuelas que se alimentan de sangre de mamíferos son menos abundantes, ya que el paisaje rural ha cambiado mucho. Sin embargo, muchos hirudíneos no son hematófagos, sino depredadores de gusanos, caracoles, artrópodos, etc. Y ahí siguen presentes. Este es el caso de las especies del género Erpobdella.
Recientemente anduve buscando simúlidos (Simuliidae) en la riera de Caldes de Montbui, afluente del río Besós, a la altura de Palau-Solità i Plegamans (Barcelona). Y al mirar debajo de las piedras encontré sanguijuelas. En algunos puntos de este curso encontré un gran número. Por ejemplo, en los lugares donde el río se abre y forma un vado para el paso de los rebaños de corderos. En la imagen número 1, se puede ver uno de los dos vados donde encontré bastantes sanguijuelas. Estas se encontraban debajo de las piedras que quedaban cerca de la orilla donde no había corriente de agua. Bajo algunas piedras observé bastantes sanguijuelas (figura 2, 3 y 4). Recogí una muestra con algunos ejemplares. La mayoría eran de tamaño mediano y pequeño. Solo encontré una de gran tamaño que se puede ver en las imágenes 5, 6 y 7.
A pesar del tamaño y color, deduje que todas pertenecían al género Erpobdella (familia Erpobdellidae). Y también que todas debían pertenecer a una misma especie, ya que como se puede ver en la imagen número 10 todas tenían seis ojos dispuestos de la misma manera. Veamos, las especies de esta familia se caracterizan, entre otras cosas, por tener cuatro pares de ojos dispuestos en dos líneas paralelas, cuatro delante cerca del extremo y cuatro atrás. Sin embargo, en algunas especies del género Erpobdela falta un ojo a cada par de delante como es el caso de la especie encontrada. En un artículo dedicado a los macroinvertebrados acuáticos de la riera de la Vall d’Horta, afluente del Besós [1], se citan dos especies de este género como son Eepobdela testacea y E. octoculata. Sin embargo, creo que ninguna de estas dos se corresponde con la que he encontrado en la riera de Caldes, ya que ambas especies, según he podido observar, tienen completos los dos pares de ojos delanteros. Así pues, hasta que no posea más conocimientos, dejo la identificación de la especie. Agradecería que alguien pudiera orientarme.
Respecto a este género, las especies miden entre 2 y 5 cm. He tomado algunas fotografías con una regla junto a los ejemplares para facilitar una comprensión de su tamaño. Un detalle que he podido observar es que la boca carece de mandíbulas, lo cual caracteriza a todas las especies de la misma familia. Parece ser que se alimentan de pequeños invertebrados como larvas de quironómidos (Chironomidae) que traga enteros. Aunque también actúa como filtrador o limpiador para alimentarse [2]. Las sanguijuelas son hermafroditas. Se unen los adultos para fertilizarse mútuamente. Las de este género ponen los huevos en el agua debajo formando paquetes protegidos por una gelatina. En la imagen número 7 se pueden ver tes paquetes que bien pueden ser huevos. No estoy seguro, ya que no me llevé una muestra. Desconozco cuánto tiempo tardan en completar su ciclo de vida. Por lo general, puede ser de uno o dos años. Un detalle que observé es que son excelentes nadadoras. Me encanta ver cómo ondulan su cuerpo para avanzar.
Notas:
[1] Salvador Cid. 2002. Macroinvertebrats aquàtics i qualitat ecològica de la riera de la Vall d’Horta. V Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, Monografies, 35: 89-97.
[2] U. Kutschera. 2003. The Feeding Strategies of the Leech Erpobdella octoculata (L.): A Laboratory Study. International Review of Hydrobiology, 88(1): 94–101.