Carlos Pradera, Barcelona, 19-06-2017
Hoy, lunes 19 de junio de 2017, Albert Carcereny de Urban Pestis (urbanpestis.com) me ha dado una gran alegría. No puedo dejar constancia por escrito las sensaciones que se han generado en mí al encontrar con ejemplares de cucaracha de Surinam (Pyncnoscelus surinamensis). Albert es una persona que, cuanto más conozco, más aprecio y admiro. Muchas gracias.
Esta mañana, Albert ha compartido vía WhatsApp con un grupo de compañeros del sector unas imágenes de una cucaracha que él no había visto antes. Preguntaba si alguien se había encontrado con algo parecido. Al verlas, le he comentado que podría ser una cucaracha silvestre del género Lopotera. Pero al ver el detalle de su pronoto, sus cortas antenas y su cuerpo ovalado, le he dicho que se trataba de una especie exótica. Entonces he hecho una revisión de las cucarachas exóticas que tenemos en España a través del artículo que Felipe Pascual Torres dedicara al orden Blattodea [1]. Y le he comentado que podía ser Pyncnoscelus surinamensis. Y esta tarde, picado por todo ello le he preguntado más a Albert. Quería saber dónde las había encontrado y saber si me podía pasar algunos ejemplares. Entonces, me ha llamado para decirme que iba a ir por la tarde picado por el hecho de que fuera una especie exótica. Y al decirme que iba, le he dicho que me apuntaba. Y hemos quedado para ir juntos.
Cuando nos hemos visto a eso de las 17:00 horas delante del edificio, me ha explicado el caso. Hacía 3 semanas que se estaban encontrando algunos ejemplares cada día en unas oficinas de Hospitalet. Nuestra idea era buscar dónde se encontraban las cucarachas. El plan era buscar plantas allí donde se hubieran detectado más ejemplares. Así que hemos subido a la segunda planta donde la señora de la limpieza había visto más. Desde aquí mi agradecimiento a todas las señoras de la limpieza, porque ellas son las que nos proporcionan la mejor información sobre las plagas. Hemos visto un patinejo interior con dos plantas en sus macetas. Hemos salido, hemos escarbado y hemos empezado a encontrar ninfas de todos los tamaños. Luego hemos atisbado un adulto que se nos ha escapado. Y más tarde hemos visto tres hermosos adultos que no se nos han escapado. Al ser molestadas, las cucarachas corrían rápidamente a esconderse debajo de la tierra. Hemos podido comprobar que estas cucarachas dañan las plantas en su base.

Fig 2. Tabla II. Especies de blatodeos presentes en cada una de las zonas consideradas en el área de estudio. End: Endemismo. ●: presencia./ Felipe Pascual Torres (2015)
Según el artículo de Felipe Pascual Torres, la cucaracha de Surinam está instalada en Azores, Madeira y Canarias (figura 2). Sin embargo, no hay registros de que esta especie esté instalada en Península Ibérica y Baleares. En esta entrada, se presenta un registro de que esta cucaracha ha estado viviendo algunos años en dos macetas colocadas en un patinejo interior. Está por ver, en una inspección en profundidad que realizará Albert, si también se encuentra en otras jardineras de las mismas oficinas. Según sabemos, el edificio de varias plantas fue construido hace tres años. Y creemos que las cucarachas pudieron llegar en las macetas al principio. O también con algún relleno de tierra. Y ha sido este mes de junio que la población de cucarachas alcanzaría un gran número como para que se viera obligada a buscar nuevos espacios que colonizar. Es cierto que el clima de Barcelona parece no ideal para que esta cucaracha tropical prolifere en jardines. Sin embargo, el ambiente de las ciudades ofrece, como sabemos, espacios de clima tropical donde podrían sobrevivir y reproducirse. Ejemplo de ello es la cucaracha americana (Periplaneta americana) en alcantarillado. Y también es ejemplo la detección que el profesor Xavier Espadaler y yo hicimos de la hormiga leona (Pheidole megacephala) adaptada a las calles de Barcelona y en exitosa expansión [2]. En otra entrada daré un poco de detalle de esta especie exótica tan interesante y bonita.
Para acabar, comentar que se intentará estirar del hilo para saber el origen de las dos macetas en donde fueron encontradas las cucarachas. Será cuestión de encontrar el proveedor de las plantas. Esta especie seguramente esté criando en algún distribuidor de plantas o en algún jardín húmedo y atemperado. Entre los aspectos a su favor que tiene para convertirse en una especie exitosa, está el hecho de que se reproduce por partenogénesis, es decir, que la hembra no necesita ser fecundada por el macho.
Notas:
[1] Felipe Pascual Torres. 2015. Clase Insecta, Orden Blattodea. Revista IDE@ – SEA, No. 48, pp. 1–13.
[2] Xavier Espadaler & Carlos Pradera. 2016. Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España. Iberomyrmex, No. 8, pp. 4-10.
Esta especie es una desgracia. Han llegado a Tucumán, Argentina y se están reproduciendo a pasos agigantados. Quisiera saber la manera de combatirlas rápidamente, ademas de las fumigaciones que las matan pero no desaparecen. Son muy feas!!!
No tengo experiencia con esta cucaracha. He de decirte que, en principio, necesitan tierra para sobrevivir. Si no tienes plantas en el interior, no debería ser un problema, fuera de las que pueden entrar de manera accidental.
Hola Carles. Un vell conegut vol parlar amb tu.
Ara t’envio un email.