Fallece un matrimonio en Villafruela a causa de la fosfina

Fig 1. Núcleo urbano de Villafruela (Burgos)./ Google Maps

C. Pradera, Barcelona, 21-05-2017

INTRODUCCIÓN

Hace unos días se produjo un suceso lamentable. El pasado martes 16 de mayo de 2017, a primera hora de la mañana, se registró el fallecimiento de un matrimonio en Villafruela, pequeña población de la provincia de Burgos. Desde el primer momento se atribuyó el fallecimiento a una intoxicación por la fosfina (PH3). Este gas altamente tóxico fue generado en la aplicación de fosfuro de aluminio (AlP) en una casa cercana a la de los fallecidos. Como bien sabemos, se trata de un compuesto que se viene utilizando tradicionalmente en el tratamiento de granos y harinas para combatir las plagas de insectos. Desgraciadamente, se cree que el gas migró desde el lugar de aplicación hasta el domicilio de los fallecidos produciendo una intoxicación lenta durante tres días.

En este artículo voy a exponer los hechos a los que he tenido acceso gracias a una amplia cobertura realizada en diarios locales. Villafruela es una pequeña población rural que contaba en 2016 con 196 personas censadas. Un hecho de este calibre ha sido un duro golpe para sus habitantes. El matrimonio fallecido era muy estimado. Por suerte, otras casas cercanas afectadas por la fosfina se encontraban deshabitadas durante los días en que el gas se fue filtrando. Se suman así dos víctimas más a la larga lista desde que se utilizan gases fumigantes.

En estos momentos, este hecho lamentable se encuentra sujeto a investigación. La línea de investigación principal es la intoxicación por fosfina. Desearía un milagro para que se encontrara el fallecimiento de este matrimonio en otra causa diferente que no sea este gas tóxico. Lamento mucho la muerte de estas dos personas. Y también lamento la situación de los aplicadores y responsables de este tratamiento. En el origen de este hecho se encuentra, ¡como no!, un claro error humano. Ahora bien, después de analizar toda la información a la que he tenido acceso, considero que al error hay que añadir una mala praxis en la aplicación de este fumigante. Voy a explicar los hechos y su análisis.

HECHOS

José Luis Maté y María del Carmen Perdiguero, de 56 y 54 años respectivamente, empezaron a sentirse mal el sábado 13 de mayo estando en su casa situada en el número 10 de la calle Escuadra de Villafruela. A causa de ello, acudieron dos veces al centro de Salud de Lerma. Primero acudieron el domingo y luego el lunes. En la última visita, acudieron con un cuadro de diarrea y vómitos. Ante estos síntomas, se les diagnosticó un virus estomacal. A primera hora de la mañana del martes, María del Carmen avisó a su suegra para decirle que se encontraban muy mal. Cuando llegaron los familiares para auxiliarles, se encontraron que José Luis yacía fallecido en su cama y que María del Carmen estaba en grave situación. Un helicóptero la trasladó de urgencia hasta el Hospital Universitario de Burgos donde falleció nada más llegar.

Fig 2. Calle Escuadra de Villafruela (Burgos)./ Google Maps

A raíz de este fallecimiento fortuito, se sospechó que la causa podía estar en el tratamiento realizado el viernes 12 de mayo en una casa a situada en la misma calle a unos 60 metros de donde ocurrió la intoxicación. En la imagen número 2, se puede ver la situación de la calle Escuadra. Una flecha indica lo que vendría a ser una distancia de unos 60 metros. Ante la grave situación, la Guardia Civil estableció un perímetro de seguridad entre ambas casas y se ordenó el desalojo preventivo de las viviendas de la zona. Este desalojo se fundamentó en que la fosfina se habría filtrado a través de las bodegas subterráneas que tienen estas casas hasta del domicilio de los fallecidos. Por suerte, las viviendas situadas entre ambas casas se encontraban vacías. En la mayor parte de esas casas no vive nadie de manera permanente. Y en una de ellas, una familia se encontraba ausente cuando se produjo la filtración de fosfina. Otro dato a tener en cuenta es que la casa del del matrimonio fallecido tenía bodega, pero esta estaba oculta por un suelo de hormigón.

¿Por qué se realizó el tratamiento con fosfuro de aluminio en una casa en un núcleo urbano? Según se reporta en las noticias, los propietarios de la casa tratada habían pensado alquilarla para el verano. Parece que tenían un importante problema de carcoma y querían solucionar esta afectación. Hay que decir que en toda la prensa se reporta que se realizó un tratamiento fitosanitario contra polillas. Al leer esto el pasado miércoles no entendí cómo se podía realizar un tratamiento «fitosanitario» contra «polillas». En primer lugar porque se realizó un tratamiento interior en un domicilio particular, lo cual es un ámbito que no pertenece al de la Sanidad Vegetal (fitosanitario), sino al de la Sanidad Ambiental (plagas urbanas). En segundo lugar, porque pensé que debía ser contra polillas alimentarias (Ephestia y Plodia) y me pareció absurdo una fumigación contra estos lepidópteros cuando se podía haber hecho sencillamente una pulverización o una nebulización. Era como matar moscas a cañonazos. Luego pensé que en algunas partes de España también se llama polilla a los insectos perforadores de las familias Anobiidae y Lyctidae, es decir, a los coleópteros conocidos como carcomas. Esta suposición la he encontrado confirmada en una noticia publicada en el Correo de Burgos el pasado jueves donde se explica que el tratamiento fue realizado contra carcomas.

¿Quién realizó el tratamiento con fosfuro de aluminio? Según las noticias, el tratamiento fue realizado por SGS Española de Control SA, filial de la multinacional suiza Société Générale de Surveillance (SGS). Esta firma cuenta con delegaciones repartidas por toda España. Años atrás SGS se introdujo en el mercado de las fumigaciones y de los tratamientos fitosanitarios. El tratamiento fue ejecutado por la delegación que tiene SGS en Villanubla (Valladolid). La empresa está inscrita en el ROESB de Castilla y León con número 0003-CYL-VA2 para la realización de tratamientos de tipo ambiental/industria alimentaria, contra legionella y de protección de la madera.

ANÁLISIS

Vistos los hechos, me surgen dudas que me llevan a pensar que este tratamiento no se debería haber ejecutado. Veamos.

Sobre la fumigación en cascos urbanos. La primera duda es si estando en 2017 tiene sentido alguno una fumigación en un casco urbano. Y con ello me refiero a zona urbanizada compuesta por viviendas, no a una zona industrial tipo polígono. Fue tratada una casa que se encuentra junto a otras y que podían estar habitadas. ¿Cuáles son los límites a la fumigación? En las instrucciones de uso de los productos fumigantes se lee que se debe establecer y asegurar un área de peligro alrededor del lugar de fumigación mediante un cordón perimetral. Que yo sepa, cuando se trata la totalidad de un edificio, debe haber una distancia de seguridad de 15 metros alrededor del cual se establece este cordón perimetral. Establecer esta distancia en un casco urbano es difícil, cuando no imposible. Y no digamos en un pueblo con solera construido con criterios de la época medieval donde las casas están pegadas unas a otras y las calles son estrechas.

Sobre el sellado de los lugares a fumigar. He aquí la cuestión más importante para la buena realización de un tratamiento. Hay que ser un experto en ello para dedicarse a la fumigación. No solo es cuestión de sellar, sino de conocer los materiales de los que se compone una casa para saber si son porosos. Además, hay que realizar una muy buena inspección para que no se pase nada por alto. El conocimiento y la experiencia es un grado. Por lo que se reporta en las noticias, parece que hubo dos errores. Primero se desconocía la existencia de bodegas anexas a la que se iba a tratar. Y segundo, no se sellaron las respiraciones que había en la bodega y que conectaban con las otras.

En una noticia publicada en Burgos Conecta, se lee:  «El delegado territorial de la Junta en Burgos, Baudilio Fernández Mardomingo, ha explicado que si bien la empresa “había tomado todas las precauciones legales”, como sellado de puertas y ventanas, “no habían caído” en la existencia de las bodegas. Al parecer, los gases se habrían filtrado por el sistema de ventilación y habrían acabado en el domicilio de las víctimas.»

Avisar a los vecinos. Me pregunto si dentro del protocolo de un tratamiento de fumigación no debería existir un apartado que dijera: «avisar sí o sí a los vecinos.» No solo se trata de colocar un cartel en la puerta con la calavera y las dos tibias entre otros datos. Si los vecinos hubieran estado apercibidos, es muy probable que no hubiera fallecido el matrimonio. Se puede obviar esto en la fumigación de una fábrica que se encuentra alejada de un núcleo urbano. Pero si se fumiga cualquier local cercano a otro, se debería avisar. No se entiende que en este tratamiento no se hubiera avisado a los vecinos o autoridades. Hoy en día, en cualquier tratamiento, por ejemplo, de envergadura como un tratamiento de inyección en vigas contra carcoma, se avisa a los vecinos si existe la mínima posibilidas de que llegue algo del producto a la casa vecina. Y se trata de tratamientos potencialmente mucho menos peligrosos que la aplicación de fosfuro. Deduzco, pues, que en esa parte de España se actúa de una manera frívola en este tipo de tratamientos.

Por otra parte, he leído en un comentario que alguien ha dejado escrito en el Correo de Burgos que un error que se cometió fue que no se puso cartel de aviso de recinto fumigado en la puerta de entrada de la casa tratada. Veremos si se confirma este dato.

Fosfuro de aluminio contra carcomas. He aquí un tema capital porque considero que, para variar, en el Ministerio de Sanidad no se han hecho bien las cosas. Según las noticias, se utilizó fosfuro de aluminio contra carcomas. Si consultamos el registro de biocidas del Ministerio de Sanidad según el Reglamento (UE) 528/2012, existen tres productos autorizados en Sanidad Ambiental que contienen este compuesto: DELICIA GASTOXIN, DELICIA GAS EX B y DELICIA PELLETS. Estos productos están autorizados como tipo de producto 18 (TP18) para su uso general como insecticida y no como tipo de producto 8 (TP8) para la protección de la madera. Tienen además estos tres productos una muy similar Resolución de Autorización e Inscripción en el Registro de Biocidas con fecha de noviembre de 2016. En el apartado sobre uso autorizado, se lee lo siguiente:

«Es un insecticida que contiene fosfuro de aluminio (grado técnico) – generador de fosfina (68%) eficaz para el control de plagas de insectos de almacenamiento (en las distintas etapas del desarrollo), en productos almacenados y situados en espacios cerrados o sellados.»

Ahora bien, en estas resoluciones aparece como organismos diana una larga lista de insectos entre los cuales se encuentran algunos coleópteros xilófagos comunes en España como Anobium Punctatum, Lyctus brunneus e Hylotrupes bajulus. Y en el apartado sobre su ámbito de utilización se puede leer esto: «Los artículos almacenados objetos de la fumigación son los siguientes (excepto lo que esté cubierto en la legislación de fitosanitarios y lo relativo a los productos biocidas TP8 en su correspondiente legislación).» Y a continuación se listan todos los objetos entre los que aparece «madera, astillas, muebles, bambú, ratán y sus productos».

He aquí el problema. Un producto autorizado para TP18 que puede ser utilizado como TP8. ¿Es posible? Leyendo y releyendo la Resolución de Inscripción de estos productos llego a la conclusión de que con fosfuro de aluminio se pueden tratar productos de madera almacenados como maderas o muebles. Sin embargo, si se trata de madera puesta en obra como son columnas, vigas, etc., no se puede utilizar. Pero esta es mi interpretación, porque el uso del fosfuro de aluminio para xilófagos está un poco en tierra de nadie gracias al Ministerio de Sanidad. Dependiendo de lo que se tratara en la casa de la calle Escuadra, podría estar justificado el uso del fosfuro de aluminio.Se podría considerar los muebles como material almacenado.

Aunque para mí no está justificado en ningún caso y su uso es totalmente inadecuado. En primer lugar, tengo muy claro lo que es un producto TP8 y un TP18. En segundo lugar, si lo afectado por la carcoma era mobiliario, se podía haber tratado por variados métodos antes que con fosfuro. Y si se quería tratar con fosfuro, se debería haber retirado de la casa y tratado a parte en una cámara de fumigación. Ahora bien, si lo que se trató fue madera estructural, que es lo más probable, el uso del fosfuro es totalmente inadecuado. Además, los métodos al uso son la inyección y pulverización. Quizás en todo este asunto hubiera un tema del precio del tratamiento. Y se optó por un tratamiento rápido.

Dicho lo anterior, me reafirmo diciendo que el Ministerio de Sanidad la ha pifiado. Se debería haber invitado a la empresa que registró los productos con fosfuro de aluminio a que presentara otro registro para su uso como protector de la madera (TP8). Esto es lo que ha hecho la empresa que ha registrado el PROFUME, el único fumigante que está registrado como TP8.

CONCLUSIÓN

Para mí, este desagradable suceso debería hacernos reflexionar. Considero que no se debe dejar gran parte del protocolo de actuación a potestad de la empresa que realiza el tratamiento. Si consultamos las Resoluciones de Inscripción de los productos fumigantes, veremos que las instrucciones de uso son pobres. Debería constar exactamente qué locales se pueden tratar y cómo. Se debería especificar también como ya he apuntado a quién se debería informar. Y también ser más claro con lo que se puede y no se puede tratar.

Si todo ello a modo de instrucción técnica es demasiado para que quepa en una Resolución, debería de emitir un documento al respecto a modo de guía, tal y como bien se ha hecho con los tratamientos de Legionella. Una casa en un casco urbano no debería haber sido objeto de un tratamiento de fumigación. Y menos cuando existen alternativas menos peligrosas.

En España existen un buen número de empresas que realizan tratamientos de fumigación. Las hay que trabajan muy bien y tienen una gran reputación. Y también las hay que parece que no hacen las cosas como se debería. Por suerte, Dios es piadoso con nosotros y permite que haya menos accidentes de los que ya hay.

Para acabar, una duda final. ¿Este tratamiento realizado contra carcoma en casco urbano es algo excepcional que se le ha ido a alguien de las manos? ¿O se trata de un tratamiento más habitual y que un fatal desenlace nos ha hecho descubrir?

Nota añadida:

A 25 de mayo de 2017, ANECPLA emite la siguiente nota informativa a sus asociados:

«Estimado asociado,

A raíz de los recientes acontecimientos ocurridos en Burgos, la empresa Heydt Dietzold, S.L.L. nos informa que en los próximos días la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, modificacará los textos de los registros de los siguientes productos biocidas: Detia Pellets, Detia Gas Ex B, Phostoxin-Mg Placas.

En dicha modificación, se especificará que estos productos NO PUEDEN SER UTILIZADOS para realizar tratamientos de fumigación de viviendas, ni de edificios públicos o privados. Para el caso particular de tratamientos contra xilófagos de muebles, madera, etc., estos artículos deberán ser tratados en cámaras o recintos seguros, fuera del entorno descrito anteriormente.

Aprovechamos para recordaros que en los tratamientos con biocidas se deben respetar escrupulosamente las aplicaciones, usos, dosis, normas de seguridad, etc., indicados en la autorización de su registro.»

Fuentes:

Investigan el fallecimiento de un matrimonio en Villafruela por una posible intoxicación. El Norte de Castilla, 16-05-2017.

Muere un matrimonio en Villafruela. El Diario de Burgos, 16-05-2017.

Investigan la muerte de un matrimonio en Villafruela por posible intoxicación por fitosanitarios. Burgos Conecta, 16-05-2017.

Fallece un matrimonio por intoxicación en Villafruela. El Correo de Burgos, 17-05-2017.

SGS no selló los respiraderos. El Diario de Burgos, 18-05-2017.

Los análisis toxicológicos confirman que nadie más ha inhalado fosfuro. El Correo de Burgos, 18-05-2017.

La empresa que fumigó en Villafruela investiga si erró en el procedimiento. ABC, 18-05-2017.

Gas tóxico se filtró por los muros. El Diario de Burgos, 19-05-2017.

5 comentarios en “Fallece un matrimonio en Villafruela a causa de la fosfina

  1. Francsico dijo:

    Creo que debemos realizar un ejercicio propio de reflexión…. la realización de servicios biocidas ha cambiado (y en algunos casos no se han dado cuenta…o no quieren y más si nos vamos a empresas grandes), la labor de diagnosis, el establecimiento del sistema de control y la evaluación de riesgos debe realizarla el responsable técnico «in situ», y no sistemáticas estandarizadas con labores asumidas por los aplicadores que no les corresponden o que no se realizan , como los carteles informativos de riesgos y plazos de seguridad sustituidos por pegatinas de publicidad de «este local ha sido desinsectado, desratizado y desinfectado»…

    • Jordi dijo:

      Importante trabajo de investigación. Debemos reflexionar el porque de la necesidad de 2 registros independientes para biocidas uno controlado por Min. San. y otro por Min. Agr. Además los datos incorporados en les fichas de registro son pésimas en ocasiones, seguramente porque se les permite desde la adminstracion que les autoriza el alta, especialmente los tóxicos o muy tóxicos por sus evidentes riesgos agudos, pero también la usencia de evaluación de exposicion crónica subaguda a personas y al medio.

  2. Miguel Perdomo dijo:

    Es lamentable la muerte de estas personas, definitivamente debemos reflexionar todos con las practicas de nuestro oficio que son vidas las que estan en riesgo incluso la nuestra.

  3. Victor dijo:

    Definitivamente error técnico, desconocimiento total de las practicas de fumigación, análisis de riesgos, dosificaciones, nunca se utiliza fosfuro de aluminio como fumigante casero, mal muy mal la empresa fumigadora con las capacitaciones a su personal, ahora que asuman las consecuencias de sus malas practicas, y como a bien expresan en este foro algunos, existen otras opciones, claro que eso lo saben los realmente profesionales, personal técnico capacitado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.