A finales del pasado mes de agosto, apareció la noticia en diversos medios sobre la aparición de gran número de ratas en el casco antiguo de Alicante. Un hecho no raro, pero que tuvo su cobertura mediática: Gatos y ratas comparten la comida que se deja en los solares (Diario Información, 24-08-2016). Se trata de una situación común que es generada por las propias personas. En otra noticia se hacía hincapié del mal estado en el que se encuentra el casco antiguo y de las actitudes incívicas de las personas: Las ratas recorren el Casco Antiguo a plena luz del día buscando comida (Diario Información, 07-09-16).
En general, los puntos de recogida de basuras se encuentran bastante sucios. Si uno pasea a última hora de la noche por este país, encontrará puntos de recogida con basuras depositadas fuera de los contenedores. En muchos casos, el número de contenedores es insuficiente o en su parte inferior se encuentran rotos permitiendo la entrada de ratas. Los Ayuntamientos, con la habitual pesadez con la que se mueven, no actúan para mejorar la situación hasta que surge el problema. Si además el punto de recogida de basuras se encuentra en un casco antiguo junto a edificios abandonados y solares yermos donde antes había casas derruidas, entonces tenemos una zona de alto riesgo. Esto es algo bastante habitual en los cascos antiguos, ya que desde hace decenios se vive un proceso de erosión de los cascos antiguos. Las personas con mayores rentas que vivían en los cascos antiguos se trasladan a otros barrios para buscar mayor comodidad.
Pues bien, gracias a la cobertura que se ha dado a esta problemática de rata de alcantarilla en Alicante, he podido leer que la empresa responsable del control de plagas está utilizando dióxido de carbono para las madrigueras: El ayuntamiento dice que el foco de ratas del casco antiguo es «puntual» (La Vanguardia, 05-09-2016). En la noticia se puede leer esto: «Los trabajos de intervención también contemplan sellar todas las salidas del edificio hacia la vía urbana, así como otro tipo de cebos y métodos basados en dióxido de carbono (CO2) para los nidos.» Se entiende que se utilizará hielo seco tal y como se empezó a usar este 2016 en diferentes ciudades de EUA y di cuenta de ello en este blog [1]. Un método rápido y con muy bajo impacto ambiental. Me pregunto si esta es la primera experiencia llevada a cabo en España.
Notas:
[1] Hielo seco en madrigueras de rata, Desinsectador, 13-08-2016.