Habones producidos por flebotomo (Diptera, Phlebotominae)

Fig 1. Flebotomo Phlebotomus sp en la pared de mi dormitorio./ C. Pradera 07-2016

C. Pradera, Barcelona, 04-07-2016

Hace cosa de un mes mi mujer estaba leyendo en la cama cuando notó picores en la mano derecha. Se rascó y miró hacia la zona donde le picaba. Vio unos habones bien redondeados e hinchados, signo inequívoco de que un flebotomo (Phlebotomus) rondaba por el dormitorio. Mi mujer me avisó y me puse a buscar al culpable, que encontré en el techo. Aproveché para sacarle unas fotografías (figura 1). Luego lo perseguí y conseguí meterlo en un frasco. También aproveché para sacar unas imágenes del habón típico. En la imagen número 2, se pueden ver tres habones, dos en mano y una en antebrazo. En la imagen número 3, se pueden ver ampliadas las picaduras de la mano derecha.

Fig 2. Habones producidos por flebótomo./ C. Pradera 04-2016

Cada año, hacia la primavera, detecto flebotomos en casa. Por suerte son contados. Entran hacia el crepúsculo. Tienen un vuelo torpe, pero el hecho de ser tan pequeños facilita que nos chupen la sangre sin darnos cuenta. Como sucede con los mosquitos (Culicidae) en estos nematóceros también son las hembras las que pican. Y en una de estas picaduras, podría darse el caso de que se contaminaran con Leishmania, protozoo causante de la enfermedad llamada leishmaniasis [1], y actuaran como vector.

En la zona donde vivo se da la transmisión esta enfermedad que parece restringida entre los perros, los cuales actúan como reservorio. Sin embargo, también pueden realizar esta función las liebres y conejos. De hecho, en el importante brote de leishmaniasis acaecido en Fuenlabrada, Madrid, que empezó en 2009, se descubrió el importante papel de los lepóridos como reservorios del parásito [2]. Este hecho, unido a nueva y virulenta cepa de Leishmania, afectó a más de medio millar de personas y todavía sigue activo. Anoto que en Barcelona ha aumentado mucho la presencia de conejo común [3]. Y perros hay más que nunca.

Fig 3. Habones producidos por flebótomo./ C. Pradera 04-2016

Cada vez se conoce mejor la leishmaniasis y es muy probable que cepas poco virulentas circulen más habitualmente de lo que se piensa y hayan afectado a gran parte de la población. De hecho, la afección de este parásito es casi universal. En 2012, se estimaba «una prevalencia de 12 millones de enfermos, una incidencia de unos 2 millones de casos nuevos y unos 70.000 fallecimientos cada año en el mundo» [4]. Pero a fecha de hoy, los datos son más alarmantes a raíz del conflicto de Siria [5]. En esta zona la enfermedad es endémica desde hace un par de siglos. Pero con la falta de recursos destinados a salud e higiene en las áreas sometidas a conflicto se han disparado los casos. Y la crisis de refugiados ha llevado la enfermedad a lugares donde antes estaba más o menos controlada, incluyendo al sur de Europa.

Para acabar, comentar que esta enfermedad trae de cabeza a los militares. El ejército español se ha preparado bien para proteger a sus efectivos en la zona mediante impregnación de ropa con permetrina y el uso de la pintura insecticida Inesfly, entre otros métodos [6]. Existe el temor a infectarse entre los destinados. De esto, he sido testigo a través de alguna consulta que he recibido a través de email.

Notas:

[1] La leishmaniasis es una zoonosis (transmisión de animal a animal) y una antroponosis (transmisión de humano a humano) en la que actúa siempre un vector como el flebotomo.

[2] Fernández, J. 2015. En lucha contra el brote de leishmaniosis humana de Fuenlabrada. Tribuna complutense (UCM), 150: 38-41. Enlace: ucm.es/tribunacomplutense/126/art1814.pdf

[3] C. Pradera. 14-02-2015. Conejo común, Oryctolagus cuniculus, en el río Besós. El desinsectador y desratizador.

[4] Casado Sánchez, M.L. & Domínguez Bernal, E. 2012. Leishmaniasis cutánea (botón de Oriente). Guía Abe. 5 p. Enlace: guia-abe.es/files/pdf/Guia-ABE_Leishmaniasis_v.1_2012.pdf

[5] Redacción. 02-06-2016. El «catastrófico» brote de leishmaniasis que se expande por Medio Oriente. BBC Mundo (bbc.com). Enlace: bbc.com/mundo/noticias/2016/06/160601_leishmaniasis_medio_oriente_salud_brote_internacional_ac (consulta: 04-07-2016).

[6] Redacción. 15-10-2015. Cuatro legionarios vuelven de Irak contagiados de leishmaniasis. El Confidencial Digital. Enlace: elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/legionarios-vuelven-Irak-contagiados-leishmaniasis/20151014183026078939.html (consulta: 04-07-2016).

Fig 4. La leishmaniasis cutánea causa lesiones en la piel y deja cicatrices. La mujer de la foto recibía tratamiento en 2010 en Kabul, Afganistán./ GETTY 2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.