Servicios de control de mosquitos en Cataluña

Fig 1. Actuaciones en el Baix Llobregat, La Vanguardia, domingo 15 de noviembre de 1981, pág. 47.

C. Pradera, Barcelona, 16-05-2016

Cataluña cuenta con tres servicios de control de mosquitos (SCM) dependientes de diferentes administraciones públicas. Su labor, importante y necesaria, es llevada a cabo por profesionales altamente cualificados. La actividad directa es la de actuar contra los culícidos (Culicidae), lo cual nos beneficia a todos. Pero un trabajo indirecto y no tan visible es el conocimiento que se genera, ya que se realizan estudios que permiten conocer mejor los culícidos para actuar de una manera más eficaz. En este artículo voy a dar cuenta de los antecedentes que justificaron la creación de estos servicios, lo que hace patente su importancia.

Cada SCM cubre una de las tres zonas con mayor problemática de culícidos que corresponden a los tramos finales de ríos donde se forman importantes marismas. Estas zonas son las desembocaduras del Ter, Fluviá y Muga en Gerona, el Delta del Llobregat en Barcelona y el Delta del Ebro en Tarragona. En el pasado estas zona estuvieron afectadas por fiebres palúdicas. Por tanto, las primeras actuaciones contra culícidos estuvieron dirigidas contra anofelinos (Anopheles sp). A principios de siglo XX, en Cataluña hubo un repunte importante de paludismo debido a dos factores: la construcción de canales de riego que transformaban tierras de secano en regadío y la extensión del cultivo del arroz ideal para el desarrollo de anofelinos. Este hecho preocupante llevó a la Mancomunidad de Cataluña durante el período en que estuvo vigente (de 1914 a 1923), a poner los medios para dar solución [1]. A cargo de esta labor antipalúdica se colocó al médico italiano Gustavo Pittaluga Fattoroni, importante figura internacional de la lucha antipalúdica. Se realizó un estudio del alcance de la epidemia y se realizaron acciones para su erradicación. De esta manera fue creado el primer servicio antipalúdico de España [2].

Con la llegada del general Primo de Rivera al poder en 1923, se disuelve la Mancomunidad de Cataluña, y se traslada toda la labor antipalúdica a la Dirección General de Sanidad. A excepción del parón y agravamiento de la situación que supuso la Guerra Civil, poco a poco se fue avanzando y erradicando la enfermedad de zonas donde había sido endémica. En 1964, tras tres años sin reportar ningún caso de paludismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó que en España se había erradicado la enfermedad. Con ello finalizaron las acciones generalizadas contra los mosquitos.

Al principio, la labor antipalúdica estaba fuertemente orientada hacia métodos pasivos como desecación y nivelación de terrenos, el encauzamiento de ríos, las regulaciones específicas para los cultivos de arroz, etc. También con métodos de lucha biológicos como fue la introducción de la Gambusia holbrooki. En cuanto a métodos insecticidas, al principio era habitual petrolear las acumulaciones de agua, o bien aplicar verde París (acetoarsenito de cobre), para actuar contra las larvas. Pero con la llegada de los insecticidas de síntesis a mediados de la década de 1940, se realizaron pruebas de tratamientos profiláticos con DDT y HCH. Se constató su eficacia y se generalizó su uso, puesto que era el medio más económico [3].

SCM del Baix Llobregat

El SCM del Baix Llobregat fue creado en 1983 por la Corporación Metropolitana de Barcelona [4]. Su creación fue la culminación de los esfuerzos realizados por los municipios de la zona en acciones conjuntas contra los mosquitos por más de una década. Podemos definir la población del Prat de Llobregat como epicentro de toda esta actividad. De hecho, fue este municipio cercano a Barcelona el destinatario de gran parte de la labor antipalúdica realizada por la Mancomunidad de Catalunya. Como se ha indicado, hubo a principios de siglo XX un repunte importante de paludismo, ya que se realizó un canal de regadío y se introdujo el cultivo del arroz que llegó, aunque en pequeña escala, hasta finales de la década de 1960.

Una vez erradicado el paludismo, quedó en el olvido la lucha contra los mosquitos en la zona. España era un país rural. Los mosquitos no incomodaban, ya que formaban parte de la vida campestre. Sin embargo, durante las décadas siguientes, Barcelona y cercanías tuvieron un fuerte crecimiento demográfico y económico. Y con ello se produjo una urbanización creciente del territorio. En el Prat, sobre marismas, fue instalado el aeropuerto de Barcelona, el cual tuvo un gran desarrollo a partir de la década de 1940. Y, con ello, la llegada del turismo, importante entrada de divisas que equilibraba, tal y como sucede en la actualidad, la balanza de pagos. Los mosquitos se convirtieron entonces en algo que ya no debería formar parte del paisaje, puesto que incordiaban a la vida urbanita.

Las dos especies molestas de la zona son el mosquito de marismas (Ochlerotatus caspius) y el mosquito común (Culex pipiens). Entiendo que esta segunda especie debió de aumentar mucho durante esta época de desarrollismo con un crecimiento urbano caótico y mal planificado. Hubo un aumento de aguas residuales y falta de depuración de estas. El río Llobregat en esos años corría muy contaminado por la gran cantidad de residuos vertidos por industrias y poblaciones que había en sus orillas. Es de destacar que en alguna noticia de la época se hace mención de nubes de mosquitos que invadían la Zona Franca. Posiblemente, no se refiriera a culícidos, sino a quironómidos (Chironomidae), muy a gusto en aguas contaminadas.

¿Cuándo se retomó el combate a los culícidos? En la hemeroteca de La Vanguardia, encuentro una noticia interesante al respecto. Es de febrero 1967 y se titula ‘Campaña de desinsectación en las zonas bajas del Delta del Llobregat’ [5]. El gobernador civil de entonces, Tomás Garicano Goñi, creó en 1966 una comisión para la «desparasitación de las zonas bajas del río Llobregat.» Se explica que en la zona «subsisten condiciones geográficas que favorecen la presencia de los mosquitos, que en determinadas épocas del año constituyen una molestia y que pueden llegar, si no son controlados, a representar un cierto peligro.» Se explica que hay imperativos para proceder a una desinsectación total de la zona. En primer lugar, en el Prat de Llobregat está ubicado el aeropuerto. Y la OMS había dictado que todo aeropuerto internacional debería tener una zona circundante de 200 metros de amplitud libre de vectores. En segundo lugar, a pesar de que el paludismo fue erradicado de la zona 20 años atrás, subsisten condiciones proclives para su retorno como, por ejemplo, la llegada por avión de un afectado. En tercer lugar, el Delta del Llobregat se encuentra cercano a una gran urbe como es Barcelona y que, además, es zona de llegada de turismo. Y, en cuarto lugar, se trata de una zona agrícola de primer orden que da de comer a Barcelona. Un detalle importante es que en aquella época todavía sobrevivía una explotación dedicada al cultivo del arroz. Según se reporta en la noticia, en 1967 fue realizada una campaña de desinsectación planificada a lo largo del año y llevada a cabo por la Jefatura Provincial de Sanidad. Este plan se desarrollaba principalmente en el Prat y, en menor medida, en Gavà y Viladecans. Se inició el año tratando todas las casas de campo para eliminar los mosquitos adultos invernantes. Luego se proseguía con tratamientos larvicidas. Y luego se alternaba tratamientos adulticidas y larvicidas.

¿Cuántos años duró la campaña anterior? No lo sé. Pero en 1971, los ayuntamientos de Gavà, el Prat, Viladecans y Castelldefels decidieron actuar de manera mancomunada contra los mosquitos [6]. Se realizaron tratamientos tanto larvicidas como adulticidas. En 1973, una noticia da detalle de las acciones: «las técnicas de aplicación que se utilizan son terrestres, mediante el empleo de potentes turbinas y compresores autónomos de pulverización, espolvoreo y nebulización, de gran potencia y rendimiento equivalente al tratamiento en vuelo» [7]. En marzo de 1981, el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat se unió a esta actuación mancomunada contra los mosquitos [8]. La campaña de ese año fue auspiciada por la Corporación Metropolitana de Barcelona (CMB), la cual aportó dinero para sufragar el presupuesto de 4 millones de pesetas [9].

La campaña de 1981 es muy interesante porque el control de mosquitos se empieza a tomar realmente en serio. De ello da cuenta una noticia a toda página y en color publicada en La Vanguardia (figura 5) [10]. Se describen las acciones como de «lucha ecológica». Se explica que, dadas las dificultades del control de mosquitos, se han establecido contactos con el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona y con Limnos, una empresa especializada en estudios ecológicos. «Se están llevando a cabo controles de la eficacia en el tratamiento (tanto en larvas como en adultos) a tiempos crecientes después de las aplicaciones, se estima la capacidad de recuperación de las poblaciones, se estima la capacidad de recuperación de las poblaciones, se profundiza en la biología de las especies presentes, se analizan distintos aspectos de tipo ecológico, se estudia la persistencia del insecticida en el medio (malathión, en este caso) y finalmente se ensaya a nivel de laboratorio otros insecticidas distintos.» En resumen, se quiere sustituir la tradicional lucha por otra de control integrado. Por tanto, es necesario conocimiento científico.

En 1982, la campaña se amplía e incluye al aeropuerto [11]. El presupuesto asciende hasta los 5 millones de pesetas. La mayor cuantía corre a cargo de la CMB con 1.258.000 pts. Se explica que la campaña «ha variado un poco la metodología del tratamiento al contar con el asesoramiento de la cátedra de ecología de la Universidad de Barcelona y de forma análoga a otros países se incidirá principalmente sobre el control de larvas.» También se explica que el producto insecticida es más específico y que se han hecho prospecciones para detectar los principales focos. La campaña fue iniciada en mayo y parece que no resultó del todo exitosa. En un artículo del mes de agosto publicado en la Hoja del Lunes de Barcelona, se explica que hay una gran invasión de mosquitos en la zona (figura 6) [12]. La empresa responsable de la campaña de aquel año era Control Pest SA, hacia la cual fueron dirigidas todas las críticas acusándola de inexperiencia.

La lucha contra los mosquitos requería manos expertas. Así que la campaña de 1983 pasó a manos de la CMB al crear un SCM. Se puso al frente un equipo de tres biólogos para dirigir la labor. En una noticia de septiembre de 1987 se daba cuenta del éxito de las actuaciones efectuadas por el SCM con el siguiente titular: ‘Una campaña de prevención acaba con las plagas de mosquitos en Castelldefels’ [13]. Justo ese año fue aprobada la Ley de Ordenación Territorial en el Parlamento de Cataluña, la cual disolvía la CMB creada en 1974 y daba lugar a la creación de los consejos comarcales. Por tanto, el SCM pasó a depender el consejo comarcal del Baix Llobregat. Este traspaso, sin embargo, no fue fácil, ya que los consejos nacieron sin suficiente financiación. En una noticia de enero de 1989 se puede leer este titular: «La lucha contra los mosquitos, a punto de frustrarse por falta de recursos» [14].

Con la incorporación al consejo comarcal, el SCM pasó a dar servicio a todos los municipios de la comarca, al aeropuerto y además al municipio de Hospitalet de Llobregat. Si ya era relevante la labor realizada contra los mosquitos antropófilos de la zona, a partir de 2004 se hizo mucho más necesaria al detectarse el mosquito tigre (Aedes albopictus) en Sant Cugat. Este SCM ha trabajado de forma loable durante toda su existencia gracias a sus directores, Carles Aranda y Roger Eritja. Se ha convertido en todo un referente. Por desgracia, su financiación se ha visto comprometida en los dos últimos años debido a la fuerte crisis económica en la que estamos inmersos [15]. Pero la posible llegada de Aedes aegypti y la problemática surgida en estos años en América con los virus del Dengue, Chicunguña y Zika, hace más necesario todavía encontrar vías estables de financiación.

Fig 2. Actuaciones en el Baix Llobregat, La Vanguardia, domingo 15 de noviembre de 1981, pág. 47.

SCM de la Bahía de Roses y del Baix Ter

Este SCM fue creado en 1982 por los ayuntamientos de la zona comprendida entre las poblaciones de Pals y Roses [16]. En esta parte del Empordà abundan las marismas en la desembocadura de los ríos Ter, Fluvià y Muga. Fue una zona afectada secularmente por el paludismo. Se introdujo el cultivo del arroz, cosa que facilitó la reproducción de los anofelinos. La Mancomunidad de Cataluña planteó en 1920 un proyecto para la comarca que incluía la desecación de terrenos pantanosos y canalizaciones de los ríos.

Con la superación del paludismo, el combate contra los mosquitos cesó. Y no fue hasta la década de 1970 que se planteó de nuevo el combate cuando los mosquitos amenazaron el turismo creciente de la zona. La Costa Brava fue promovida como destino turístico de primer orden. La llegada de turistas no cesaba buscando los encantos del lugar. A finales de la década de 1960 se perpetró uno de los numerosos crímenes al medio ambiente que se han realizado en la zona. Se empezó a construir en el término municipal de Castelló d’Empúries el barrio residencial de Ampuriabrava. Se edificó sobre las marismas junto a la desembocadura de la Muga. Esta urbanización de lujo fue un éxito de ventas y en 1975 se inició una segunda fase. Esto provocó una reacción histórica en la población gerundense para frenar la especulación urbanística y salvar las marismas que quedaban de un alto valor ecológico. Sin embargo, el aumento de suelo urbano en la zona era imparable.

Fig 3. La Vanguardia, martes 20 de septiembre de 1977, página 33.

Buscando en noticias de la época, he encontrado que Castelló d’Empúries fue el primer municipio en realizar el control de mosquitos. Parece que ya a mediados de la década de 1970 se empezó a realizar tratamientos. En una noticia de septiembre de 1977 se lee: «Desde hace tiempo se lucha por medio de fumigaciones, contra la plaga del mosquito que invade la zona de Ampuriabrava, pero a partir de ahora se aplicará el sistema francés que consiste en exterminar las larvas con un producto no tóxico» (figura 3) [17]. Desconozco de qué producto se trata. En la noticia se puede leer esto: «Consiste en eliminar a las larvas de los mosquitos mediante la fumigación de un producto no tóxico sobre las zonas de agua en donde, previamente, se ha estudiado que están dichas larvas. El producto crea una fina película que les impide la respiración, con lo que mueren por asfixia y no por intoxicación como sucedía en las fumigaciones anteriores. Al cabo de una hora la delgada película se autodestruye, sin posteriores efectos nocivos.»

La noticia anterior es muy importante, puesto que denota una sensibilidad respecto al medio ambiente. Y también porque muestra que las personas al cargo del asunto estaban bastante adelantadas. De hecho, parece que se llegó a la conclusión de realizar tratamientos antilarvarios después de observar que los tratamientos aéreos indiscriminados realizados con avionetas no surtían el efecto esperado y además tenían un efecto perjudicial sobre el medioambiente envenenando a los pájaros y a los peces [17]. Parece que responsables del Ayuntamiento de Castelló se trasladaron hasta Montpellier para ver cómo se realizaba el control de mosquitos en La Camarga. Era necesario más conocimiento y dirigir mejor el ataque. Por otra parte, la lucha contra los mosquitos era realizada por un municipio tan solo. En 1979 se iniciaron conversaciones entre los municipios de la zona para dar solución al problema de manera conjunta.

En 1981, se publicaba una noticia en La Vanguardia titulada así: ‘Los mosquitos, un grave problema para el turismo de la Costa Brava’ (figura 7) [18]. En la noticia se reportaba que Roses, Castelló d’Empúries, Sant Pere Pescador, l’Armentera, l’Escala, Torroella de Montgrí y Pals solicitaron a la Diputación de Gerona que contratara la prestación de los servicios de desinsectación. Se planteó para ese año la labor siguiente: «Se prevé una superficie afectada aproximada de 3.000 hectáreas, para las que serán necesario 3.500 litros de un insecticida especial, por un valor aproximado de 2.350.000 pesetas y unos costos de aplicación de 2.650.000 pesetas.»

Al año siguiente, en 1982,  se puso en marcha el SCM para realizar el control sobre 4.000 hectáreas (figura 8) [19]. Se iniciaron las labores antilarvarias en marzo. Para sufragar el SCM los municipios se constituyeron en mancomunidad. El presupuesto inicial era de 12 millones de pesetas, de los que 3’5 fueron aportados por la Diputación. El resto era aportado por los municipios en función de las áreas afectadas a tratar. Se aplicó una tasa municipal a particulares y a toda actividad comercial de la zona.

La labor del SCM cosechó éxitos. Esto fue debido al planteamiento de actuación larvicida y a un estudio de la biología de los mosquitos presentes, y al estudio y control de las zonas de cría. En 1985 fue publicado un artículo a toda página en La Vanguardia donde se describían las actividades realizadas por el SCM titulado ‘El duro oficio de eliminar mosquitos’ (figura 7) [20]. El producto larvicida utilizado era Abate, es decir, temefós. Se trata de un organofosforado que fue muy utilizado durante muchos años [21]. Según una noticia de septiembre de 1988 el presupuesto ascendía a 20 millones de pesetas [22]. En la noticia se reporta que, además de los mosquitos que se reproducían en marismas y cultivos de arroz, el SCM controlaba los focos de Culex pipiens que se desarrollaban en las 3.600 fosas sépticas de la urbanización de Ampuriabrava. Los tres primeros años de funcionamiento del SCM estuvieron dirigidos por el zoólogo Jordi Sargatal. Después fue dirigido por Eduard Marquès hasta la actualidad.

Fig 4. La Vanguardia, lunes 2 de septiembre de 1985, página 13.

Consorcio de Políticas Ambientales de las Tierras del Ebro (COPATE)

En marzo de 1991 fue constituido el CODE por los consejos comarcales del Baix Ebre y del Montsià y por los municipios del Delta del Ebro: Sant Carles de la Ràpita, Amposta, Sant Jaume d’Enveja, Deltebre, Camarles, l’Ampolla y el Perelló. El objetivo inicial fue la de ofrecer un SCM. Pero con el tiempo se fueron incrementando sus funciones hasta que en 2015 cambió su nombre al de Consorci de Polítiques Ambientals de les Terres de l’Ebre (COPATE) para englobar todas las actividades ambientales de ambos consejos comarcales [23].

El Delta del Ebro contiene extensas marismas y grandes extensiones de cultivo de arroz. Este cultivo se estableció primero en el margen derecho con la construcción del canal en la segunda mitad del siglo XIX. Y luego se estableció en el margen derecho a partir de la inauguración del canal a principios del siglo XX. Esto propició el desarrollo de los anofelinos y en una gran incidencia de paludismo en la década de 1910: «Las grandes extensiones de agua que el cultivo creó en el Delta del Ebro no fueron acompañadas de la construcción de suficientes desagües. La incidencia del paludismo se agravó a partir de 1912, sobre todo en la margen izquierda del río. En Camarles y La Aldea llegó a afectar al 100% de los habitantes. De los 70.540 habitantes del valle del Ebro, 26.550 eran enfermos palúdicos, de los que un 23% padecieron fiebres en 1912 y un 47% entre 1915 y 1916» [2].

A diferencia de otras zonas de Cataluña, en el Delta fue más difícil la superación del paludismo. Además el desarrollo económico de la zona tardó en llegar. Con el incremento del turismo en la década de 1980, el control de culícidos se hizo evidente. En este punto, no he encontrado información sobre cuándo se empezó a realizar algún tipo de tratamiento. Sí en cambio, una noticia de octubre de 1988 sobre la necesidad de establecer un plan de control titulada ‘Plan para acabar con las plagas de mosquitos en el delta del Ebro’ [24]. Se reporta la visita de tres biólogos para evaluar los costes del tratamiento. Se deduce del texto que era una necesidad reivindicada desde hacía años. Al importante trabajo realizado en controlar las especies antropófilas de mosquitos, hay que unir el que viene realizando para el control de la mosca negra (Simulium).

Notas:

[1] La Mancomunitat de Catalunya también realizó labores antipalúdicas sobre el Pla de l’Urgell en Lleida y en las poblaciones de Salou y Vilaseca.

[2] Balbina Fernández Astasio. 2002. La erradicación del paludismo en España. Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 450 pp.

[3] C. Pradera. 04-11-2013. ‘Teoría y práctica de la desinsectación en la lucha antipalúdica’, de Álvaro Lozano Morales (1953). El desinsectador y desratizador.

[4] Consell Comarcal del Baix Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, elbaixllobregat.cat

[5] Campaña de desinsectación en las zonas bajas del Delta del Llobregat. La Vanguardia Española, domingo 26 de febrero de 1967, página 28.

[6] Saneamiento en el Llobregat. La Vanguardia Española, sábado 17 de julio de 1971, página 3.

[7] Castelldefels: Plaga de mosquitos en el Delta del Llobregat. La Vanguardia, miércoles 22 de agosto de 1973, página 21.

[8] Sant Boi: El Ayuntamiento se adhiere a la campaña contra los mosquitos. La Vanguardia, miércoles 15 de abril de 1981, página 32.

[9] Baix Llobregat: Campaña de desinsectación en cinco municipios. La Vanguardia, martes 3 de marzo de 1981, página 35.

[10] En el área metropolitana: lucha ecológica para erradicar los mosquitos. La Vanguardia, domingo 15 de noviembre de 1981, página 47.

[11] Campaña contra los mosquitos del delta. Se invierten cinco millones. La Vanguardia, sábado 29 de mayo de 1982, página 27.

[12] Invasión de mosquitos en el Baix Llobregat. Hoja del Lunes, 2 de agosto de 1982, página 6.

[13] Una campaña de prevención acaba con las plagas de mosquitos en Castelldefels. La Vanguardia, martes 1 de septiembre de 1987.

[14] La lucha contra los mosquitos, a punto de frustrarse por falta de recursos. La Vanguardia, domingo 22 de enero de 1989, página 34.

[15] C. Pradera. 10-04-2014. La Generalitat de Catalunya se niega a pagar su aportación anual al Servei de Control de Mosquits del Baix Llobregat. El desinsectador y desratizador.

[16] Blog: serveicontrolmosquits.blogspot.com.es

[17] Rosas: Lucha con los mosquitos. La Vanguardia, martes 20 de septiembre de 1977, página 33.

[18] Los mosquitos, un grave problema para el turismo de la Costa Brava. La Vanguardia, jueves 26 de febrero de 1981, página 33.

[19] Una eficaz actuación contra los mosquitos. Control de 4.000 hectáreas entre la bahía de Roses y el Baix Ter. La Vanguardia, martes 13 de julio de 1982, página 21.

[20] El duro oficio de eliminar mosquitos. La Vanguardia, lunes 2 de septiembre de 1985, página 13.

[21] Eduard Marquès me informó que el larvicida que utilizaron desde el principio y durante 18 años fue temepfós (Abate) que aplicaban a razón de 50 gramos por Ha. Se trata de una materia activa organofosforado que tenía un bajo impacto sobre el medio ambiente. Posteriormente, empezaron a utilizar Bacillus thuringiensis subsp. Israelensis (BTI), después de estar unos años haciendo pruebas hasta que el fabricante consiguió un formulado eficaz.

[22] Los mosquitos molestan menos en la bahía de Roses gracias la control de los Aiguamolls. La Vanguardia, lunes 5 de septiembre de 1988, página 18.

[23] Consorci de Polítiques Ambientals de les Terres de l’Ebre, Plaça Lluís Companys, s/n, 43870 Amposta, Tarragona, ES, copate.cat/

[24] Plan para acabar con las plagas de mosquitos en el delta del Ebro. La Vanguardia, lunes 31 de octubre de 1988, página 20.

Fig 5. La Vanguardia, domingo 15 de noviembre de 1981, pág. 47.

Fig 6. Hoja del Lunes, 2 de agosto de 1982, página 6.

Fig 7. La Vanguardia, jueves 26 de febrero de 1981, página 33.

Fig 8. La Vanguardia, lunes 2 de septiembre de 1985, página 13.

2 comentarios en “Servicios de control de mosquitos en Cataluña

  1. Roger Eritja dijo:

    No dejas de sorprenderme con tus entradas y el interés que aportas a los temas. En este caso, además, me haces retroceder en el tiempo ¡unos cuantos años! El único apunte que te haría es mi apellido… con una letra cambiada, es una j y no una g. Muchas gracias por todo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.