C. Pradera, Barcelona, 11-05-2016
Días atrás estuve inspeccionando un ejemplar muerto de paloma doméstica (Columba livia). Buscaba ectoparásitos. Lo cierto es que no fue una inspección a conciencia, cosa que me hubiera llevado tiempo. Obvié, por ejemplo, los ácaros. Vi alguno y no quise ni tocarlo. Me fijé en posibles piojos (Phthiraptera) y recogí muestras. Luego estuve entretenido intentando sacar unas fotos decentes de tan minúsculos seres.
Encontré dos géneros de piojos de las palomas per tenecientes a la familia Philopteridae del suborden Ischnocera, el cual engloba especies que parasitan aves conocidas como piojos masticadores o de las aves. Lo que más abundaba sobre la paloma eran piojos Columbicola, especializados en vivir en las plumas largas, en las alas. Según los manuales, este piojo podría pertenecer a la especie Columbicola columbae, especializado en la paloma doméstica. Recibe el nombre de piojo de la pluma larga. Son muy característicos por su forma alargada y sus antenas acodadas. Se enganchan muy bien a las plumas. Parece que son inofensivos para las palomas, puesto que se alimentan de plumas.
En cambio, menos abundante fueron los piojos del género Campanulotes, especializados en vivir en el cuerpo de la paloma. Según los manuales, podría tratarse de la especie Campanulotes bidentatus que recibe el nombre de piojo del coxis. A diferencia de los anteriores, estos son más gorditos y con antenas pequeñas. Su presencia en gran número indicaría que el animal no está en buenas condiciones de salud. Amb
Como hago para salvar una paloma que esta repleta de ellos? Parece que va a morir!!!!!!
Puedes intentarlo utilizando un insecticida específico para aves de uso tópico.