C. Pradera, Barcelona, 10-12-2015
En el número último número de la revista ‘Pest World’ de la National Pest Management Association (NPMA) ha aparecido un artículo interesante titulado ‘Bed bugs across America’ [1]. Se reportan los resultados de una gran encuesta que esta asociación americana realiza entre sus asociados cada dos años aproximadamente desde 2010 sobre el candente asunto del resurgimiento de la chinche de cama (Cimex). Recomiendo su lectura. Hay un montón de datos interesantes y unas buenas gráficas que los ilustran. En esta entrada destacaré algunos con la finalidad de reflejar la situación de la industria de control de plagas en EUA frente a la chinche de cama.
En la gráfica número 1, se puede ver la percepción de las empresas de control de plagas respecto a la incidencia de chinches en su zona. Según esto, el 64% presume que las chinches van en aumento frente a un 7% que dice lo contrario. Por tanto, constatamos que las chinches siguen en ascenso, una tendencia que en la zona donde vivo se constata desde hace una década. Y que parece acelerarse en los últimos años. A diferencia de hace unos cinco años atrás, ahora empiezan a aparecer edificios enchinchados que tienen muy mala solución.
En la gráfica número 2, podemos ver otra percepción de las empresas de control de plagas en cuanto a dificultad de controlar las diferentes plagas. Además están reflejadas las percepciones reflejadas en las anteriores encuestas. A la izquierda están las termitas como plaga más fácil de controlar. Y a la derecha, las chinches. En medio están las cucarachas y las hormigas. Esta percepción la comparto plenamente.
En la gráfica número 3, aparecen datos interesantes. Podemos ver qué métodos son los utilizados por las empresas de control de plagas para detectar chinches de cama. El método más utilizado es el lógico y común, el de una inspección visual. Y le sigue otro muy práctico que son las trampas de caída colocadas en las patas de la cama. Luego están las trampas adhesivas, la detección con perros y las trampas que utilizan atrayentes (calor, CO2 y olores).

Fig 4. Media de tratamientos por sistema químico y por sistema tércmico de temperatura./ Pest World 2015
La gráfica número 4 particularmente creo que es de lo mejor de la encuesta. Podemos ver una media de servicios realizados por tratamiento mediante insecticidas (parte superior) y por tratamiento térmico de calor (parte inferior). Mediante el uso de insecticidas, la media es de 2’6 servicios. Mientras que con el uso de calor la media es de 1’3 servicios. La gráfica compara la efectividad de ambos sistemas. Ambos son efectivos, pero uno requiere de menos servicios. Ahora bien, un tratamiento térmico es una buena inversión económica para una empresa y esto implica unos costes que cargar al cliente. Y no todos pueden pagar este tipo de servicios. Es por ello que, y he aquí otro dato de interés, el 95% de las empresas en EUA utilizan habitualmente insecticidas contra chinches de cama. Lógicamente, el tratamiento por calor tiene menor uso, un 40% de las empresas dicen utilizarlo. Cabe añadir que la fumigación contra chinches, es decir, el uso de gases, dicen utilizarlo un 15%.
Teniendo en cuenta que el tratamiento insecticida es el más utilizado, en la gráfica número 5 se pueden ver los 10 productos más utilizados en EUA contra chinches de cama. Vemos que con diferencia el más utilizado es el TEMPRID de Bayer. Luego está el PHANTOM de Basf, el TRANSPORT de FMC y el BEDLAM de MGK. Más interesante es saber qué materias activas contienen estos insecticidas y cómo están formuladas. En la imagen número 6, se puede ver una gráfica que he elaborado para satisfacer la curiosidad. TEMPRID tiene un neonicotinoide y un piretroide. PHANTOM está formulado con clorfenapir tan solo. TRANSPORT tiene también un neonicotinoide y un piretroide. Y BEDLAM un piretroide y un sinergista. Hay que decir que las empresas de control de plagas, según la encuesta, combinan insecticidas con otros sistemas como aspiración y vaporización.

Fig 6. Tabla con formualción y materias activas de los insecticidas más utilizados./ Pest World 2015
Para acabar comentar que en la tabla se encuentran otros productos interesantes que me encantaría que estuvieran disponibles en España. De hecho, hay dos que me querría utilizar y que me serían muy útiles. El primero es GENTROL de Zoecon que contiene hidropreno, un IGR que en Europa no está registrado para sanidad ambiental. El segundo, más interesante si cabe, es ALPINE DUST de BASF, un polvo para espolvoreo que tiene un piretroide y tierra de diatomeas. Espero que algún polvo con diatomita e insecticida aparezca en el mercado, sería muy utilizado. Ideal para aplicar en cajas de derivación, cajetines, enchufes, zócalos, etc.
Notas:
[1] Michael F. Potter, Kenneth F. Haynes & Jim Fredericks. 2015. Bed bugs across America. The 2015 bugs without borders survey. Pest World, nov-dec 2015, p. 5-14.