Virus Zika en Latinoamérica

Fig 1. Situación del Río Grande del Norte, Brasil./ Google Maps 2015

Carlos Pradera, Barcelona, 08-12-2015

A principios de este año fue detectado el virus Zika en Brasil. La primera zona afectada fue el estado de Río Grande del Norte, al noreste del país. Por si no tenían suficiente en Brasil con las enfermedades víricas transmitidas por mosquitos como el Dengue y el Chikungunya, ahora llega otra más. Todos estos virus pertenecen a un mismo género, al Flavivirus [1]. Y son transmitidos de manera eficiente por el mosquito Aedes aegypti [2], muy extendido por todo el país.

Del virus Zika se tiene constancia de la existencia de tres subtipos. Está el de África Occidental, el de África de Este y el de Asia. El detectado en Brasil es este último, lo cual indica que el portador provenía de Asia. El virus fue descubierto en 1947 por primera vez en los bosques de Zika, Uganda, con motivo de una investigación sobre la transmisión del virus de la fiebre amarilla. Se mantuvo en África hasta que en el año 2007 saltó a Asia, a la Micronesia.

Fig 2. Países con Virus Zika a 5 de diciembre de 2015 según la Pan American Health Organization./ Paho.org 2015

Al detectar el nuevo virus, las autoridades sanitarias de Brasil parece que no le dieron mucha importancia, puesto que los síntomas no son graves. Sin embargo, en las últimas semanas se sospechó la relación entre el virus y el aumento de recién nacidos con microcefalia en el noreste de Brasil [3]. Esta sospecha inicial fue tomando consistencia. Y en estos momentos la correlación entre el virus Zika y la microcefalia es muy fuerte. Según se especula, el virus atravesaría la placenta y afectaría el desarrollo del feto afectando la formación del cerebro. Los recién nacidos tendrían un perímetro cefálico menor, lo cual afectaría a sus capacidades cognitivas y podría provocar la muerte. Asunto muy grave y nuevo en medicina.

Así pues, se han disparado todas las alarmas en la región ante la expansión del virus Zika. He leído en algún medio que el ejército brasileño está ayudando en la labor de control del Aedes aegypti en la zona yendo casa por casa para eliminar los posibles focos. No va a ser fácil controlar la expansión de este virus por dos motivos. Primero, este mosquito está muy extendido. Segundo, ahora empieza el verano en el hemisferio Sur. Además, parece que se ha confirmado el virus en estos otros países como Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela (ver mapa de la PAHO abajo) [4].

Notas: 

[1] Flavivirus. Wikipedia. Enlace: es.wikipedia.org/wiki/Flavivirus (consulta: 08-12-2015).

[2] Aedes aegypti – Factsheet for experts. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Enlace: ecdc.europa.eu/en/disease-vectors/facts/mosquito-factsheets/aedes-aegypti (consulta: 08-12-2015).

[3] Nicole Lallée. 19-11-2015. Brasil sospecha que el virus Zika ha disparado los casos de microcefalia. El Mundo (edición online. Enlace: elmundo.es/salud/2015/11/19/564db750268e3ef7748b4656.html (consulta: 08-12-2015).

[4] Nicole Lallée. 04-12-2015. La OMS emite una alerta global contra el virus Zika. El Mundo (edición online). Enlace: elmundo.es/salud/2015/12/04/566182b746163f63258b459e.html (consulta: 08-12-2015).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.