Infestación de carcoma exótica Sinoxylon (Coleoptera, Bostrichidae) en palés

Fig 1. Carcoma bostríquida Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

C. Pradera, Barcelona, 28-10-2015

Ayer por la mañana estuve en un cliente que se dedica a la distribución de productos químicos al por menor en Cornellà de Llobregat. Cerca de la sala blanca donde envasan, instalé el año pasado un insectocaptor de luz ultravioleta para poder hacer una evaluación de insectos voladores. Al ir a cambiar la lámina adhesiva, encontré un montón de coleópteros enganchados que no había visto antes. Estaban repartidos por toda la lámina. Me quedé parado. Eran muy cuadrados y tenían un pronoto muy grande. No recordaba haber visto nada parecido en una lámina.

Visto esto, hablé con el responsable de almacén por si habían detectado algo que fuera el origen de este coleóptero desconocido. Entonces me dijo que podría ser la carcoma que encontraron recientemente en tres palés que llegaron de China. Esto me interesó mucho. Le dije qué había hecho con los palés. Me respondió que los había sacado fuera de la nave al ver que acumulaban un montón de serrín. Y añadió que aún no se los habían llevado. Cuando acabé el servicio, me fui a inspeccionar los palés. Tomé unas fotografías y me llevé un par de listones carcomidos. En las imágenes 10 y 11 se pueden ver los tres palés afectados.

Fig 2. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

En la imagen número 12 se puede ver el marcado de la International Plant Protection Convention (IPPC). Junto al logotipo de la IPPC se pueden ver las iniciales MB (methyl-bromide), lo cual indica que los palés fueron tratados con bromuro de metilo. Ahora bien, también pueden ser tratados mediante calor. En este caso, en el marcado deben aparecer las iniciales HT (heat treated). La legislación establece que todos los palés destinados a la exportación deben ser tratados. Ahora bien, en Europa solo se pueden tratar mediante calor, ya que se prohibió el uso del bromuro de metilo a principios de la década del 2000.

En este punto, he de comentar que todo este marcado de la IPPC es un buen punto de partida para eliminar las plagas que estuvieran en los palés. Sin embargo, una vez finalizado el tratamiento, ya sea mediante calor o bromuro de metilo, la madera está desprotegida del ataque de xilófagos. Lo suyo sería realizar un tratamiento que ofreciera una protección durante un tiempo determinado. Por tanto, creo que por mucho que se traten, los palés serán origen de la introducción de carcomas exóticas.

Fig 3. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Cuando llegué a casa, estuve un buen rato desmenuzando las maderas en busca de ejemplares vivos. En la imagen número 5, se pueden ver algunos de los ejemplares que recogí. La mayoría medían entre 4 y 5 milímetros. Sin embargo, me encontré con uno descabezado cuyo cuerpo medía 6 milímetros. El único que encontré de estas dimensiones. En la imagen, está indicado con una flecha roja.

Al verlos a través de la lupa binocular me dije que se trataba de un escarabajo bostríquido (Bostrichidae). Esto fue un buen punto de partida. Sin embargo estuve un buen rato para llegar al género Sinoxylon. No es fácil la distinción de las especies de este género. En este punto, es de gran ayuda encontrar catálogos de especies para la Península Ibérica. Por suerte tenemos el catálogo de bostríquidos de Baena y Zuzarte de 2013 [1]. Estos autores citan cinco especies de las que dos son autóctonas (S. perforans y S. sexdentatum) y tres exóticas (S. anale, S. ruficorne y S. unidentatum). Y también se indica que estas tres especies no se encuentran aclimatadas, lo cual indica que todas las citas han sido de ejemplares encontrados en mercancías importadas.

He estado mirando estas tres especies en trabajos científicos y comparándolas. Las tres especies exóticas guardan parecido. Ahora bien, las más parecidas son S. analeS. unidentatum (=S. conigerum), que además guardan mucho parecido. Sin embargo, una observación atenta de ambas especies me ha hecho decantar por la primera. Creo que se trata de un caso importado de S. anale. Me lo hace pensar el tamaño y forma del par de espinas en el declive elitral, la forma de los élitros y la puntuación.

Fig 4. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Las dos especies nativas afectan en la Península Ibérica a plantas debilitadas. S. sexdentatum es conocida con el nombre de barrenillo y ataca a la madera de cepas debilitadas por lo que su ataque tiene un bajo impacto económico. En el caso de S. anale y S. unidentatum son especies originarias de la zona tropical de Asia. Han sido detectadas en muchos países de Europa atacando maderas importadas. Las larvas de ambas especies son polífagas por lo que pueden ser un problema importante para la madera puesta en obra o almacenada si llegaran a establecerse [2].

En el caso de, S. anale puede completar su ciclo en dos meses si la temperatura es la adecuada. Esto significan varias generaciones al año. Este ciclo de vida corto puede resultar muy destructivo. Además, los adultos son buenos voladores, lo cual permite que se desplacen lejos en busca de madera donde desarrollarse. Parece que en el Sur de la India S. unidentatum está considerada una especie muy destructiva.

Para acabar, añadir que con la mundialización del comercio estamos viendo llegar muchas especies alóctonas. Algunas no se adaptan al clima, pero otras se desarrollan a base de bien. Creo que esta carcoma puede tener en zonas templadas y húmedas unas buenas condiciones para su desarrollo. La zona costera del Mediterráneo es un buen lugar.

Notas:

[1] M. Baena & A. J. Zuzarte. 2013. Contribución al estudio de los Bostríquidos de Portugal y actualización del catálogo de la fauna ibérica (Coleoptera, Bostrichidae). Zoologica Baetica, No 24, pp 25-52.

[2] Charalampos T. Lykidis, Gianluca Nardi, Panos V. Petrakis. 2016. First record of Sinoxylon anale and S. unidentatum in Greece, with an updated account on their global distribution and host plants (Coleoptera: Bostrichidae). Fragmenta Entomologica, No 4, Vo 2, pp 101-121.

Fig 5. Bostríquidos Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 6. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 7. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 8. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 9. Bostríquido Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 10. Palés afectados por bostríquidos Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 11. Palé afectado por bostríquidos Sinoxylon./ C. Pradera 10-2015

Fig 12. Palé afectado por bostríquidos Sinoxylon con marcado de la IPPC./ C. Pradera 10-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.