C. Pradera, Barcelona, 26-10-2015
Xylamon es una marca muy bien implantada en el mercado de productos protectores de la madera. La podemos encontrar en las estanterías de cualquier ferretería o centro comercial dedicado al bricolaje (figura 1). Este posicionamiento no se consigue de cualquier manera, sino a base de ofrecer buenas soluciones. Y esto lo ha venido ofreciendo Xylamon desde hace muchos años. Diría que es la marca más antigua en su segmento que todavía está en activo. En este posteo, voy a dar algunos datos sobre la historia de esta marca y sobre su implantación en el mercado español.
Historia de la marca
La historia de la marca Xylamon empieza cuando el Dr. Heiner Ramstetter, director de la compañía Consolidierten Alkaliwerke Westeregeln AG, adquirió la patente para la cloración del naftaleno [1]. De este proceso se obtienen diversos compuestos clorados como el monocloronaftaleno y el dicloronaftaleno. Ramstetter tuvo la idea de usar estos dos compuestos para crear un producto que protegiera la madera contra el ataque de los escarabajos longicornios, los cerambícidos, que tan perjudiciales pueden ser para los elementos estructurales de una edificación. Tras muchos ensayos, el producto fue comercializado en 1923 [2]. Se le bautizó con el acertado nombre de Xylamon, el cual deriva del griego y significa ‘protector de la madera’. En la imagen número 2, se puede ver un antiguo envase. Debajo de la marca aparece las palabra compuesta ‘Holzwurm-Tod’, es decir, ‘matacarcoma’.
En 1939, la multinacional belga Solvay adquirió la firma Consolidierten Alkaliwerke Westeregeln AG. Entonces parece que la producción de Xylamon fue trasladada a la compañía Desowag-Chemie GmbH con sede en Düsseldorf, la cual estaba especializada desde hacía décadas en la investigación sobre la conservación de la madera. Después de la guerra, en 1949, se traslada la producción a la ciudad de Rheinberg (Renania) donde se establece una planta de producción y unos laboratorios para la investigación y el desarrollo de productos protectores de la madera. El catálogo de productos aumentó y llegaron nuevas materias activas como el lindando y el pentaclorofenol. Ambos compuestos, como es sabido, son muy efectivos como protectores de la madera, pero también muy peligrosos para las personas. En este punto, remarco que en Alemania hubo durante la década de 1990 muchas demandas de personas afectadas por estos compuestos contra Desowag y sus responsables [1]. En aquel país se conoce todo este asundo como ‘Holzschutzmittelskandal’ (el escándalo de los protectores de la madera).
En la década de 1960, Bayer y Solvay empiezan a colaborar. En 1968 fue constituida la Desowag-Bayer Holzschutz GmbH, compañía en la que Bayer transfirió su división de protección de la madera y Solvay todo el personal y activos de la Desowag-Chemie GmbH. El capital social fue repartido entre ambas compañías: Bayer el 37% y Solvay el 63%. Desowag contaba con la factoría de Solvay en Rheinberg y con la de Bayer en Uerdigen. Junto a Xylamon aparecieron otras marcas de protección y cuidado de la madera que están en activo hoy en día como Consolan (1960), Xyladecor (1968), Basilit (1974) o Xylatop (1974). Y también alguna que ha desaparecido como Desowag o Solbatan.
En 1986, la colaboración entre ambas empresas llegó a su fin. Solvay adquirió el 37% de Bayer en Desowag-Bayer Holzschutz GmbH y el 25% en Du Bois Solvay-Bayer SA de Francia. La compañía cambió su nombre por el de Desowag Materialschutz GmbH. Unos años más tarde, en 1994, Solvay vendió Desowag a la compañía inglesa Williams Ltd. Y esta la vendió en 1998 a Imperial Chemical Industries (ICI). Pero no acaba aquí la historia, porque en 2007 ICI fue comprada por Akzo Nobel y con esta Desowag. Eso sí, Akzo Nobel reorganizó el negocio de ICI, es decir que cuarteó, vendió y cerró lo que no le interesaba. En 2008 la histórica fábrica de Desowag en Rheinberg cerró sus puertas dejando 100 trabajadores en la calle.
Introducción en España
Es muy interesante la introducción de los productos de Desowag en España porque se lo debemos a la compañía Zeltia. Bueno, a una de sus filiales, a Zeltia Agraria SA, la cual estableció acuerdos comerciales con Desowag-Chemie GmbH a principios de la década de 1960. Esta empresa también distribuía los productos de Bayer. Así pues, con la unión de las filiales de Solvay y Bayer en Desowag-Bayer Holzschutz GmbH, Zeltia continuó con la distribución. El anuncio más antiguo que he encontrado al respecto fue publicado en el ABC en febrero de 1971 (figura 6) donde se anuncia los productos «mundialmente conocidos Xylamon y Xyladecor.» La completa gama de productos de Desowag-Bayer devino un éxito en España ya desde la década de 1960. En un catálogo que adquirí de febrero de 1975 se pueden encontrar las siguientes marcas: Xylamon, Xyladecor, Consolan, Solbatan, Xylatop, Basilit, Desowag, Pyromors, Albi y Pyrotect. Las tres últimas marcas son ignífugos y retardadores del fuego.
En este punto he de explicar que Zeltia fue una compañía con una visión comercial francamente buena. Y esta consistió en establecer relaciones comerciales con empresas extranjeras líderes en su sector para introducir sus productos en España. En 1964, fundó tres empresas en asociación con compañías británicas con las que mantenía relaciones. Junto con Imperical Chemicals Industries fundó Zeltia Agraria (agroquímica) e ICI Pharma (farmacéutica). Y junto con Cooper, McDougall and Robertson Ltd, fundó Cooper Zeltia (plaguicidas domésticos y productos veterinarios). Esta política le dio muy buenos frutos. Así pues, en cuanto la división de madera de Zeltia Agraria creció en volumen y facturación, Zeltia se asoció con Desowag-Bayer y fundó Xylazel SA en 1975 para la fabricación y comercialización de productos protectores de la madera y del metal. Esta sociedad estaba participada a partes iguales por ambas compañías. Al mando de esta puso al ingeniero Joaquín Martín Diéguez [3]. Con el paso de los años, Xylazel aumentó su cartera de productos y los protectores de la madera dejaron de ser su actividad principal. En 1999, Zeltia alcanzó un acuerdo con Williams Ltd, propietaria en ese momento de Desowag, para hacerse con el 100% del capital social de Xylazel. En 2005 Zeltia decide no renovar los contratos de licencia y distribución que tiene con las filiales de ICI (Desowag, Hammerite y Alabastine) para distribuir sus productos en exclusiva en España. Los productos Xylamon, Xyladecor y otros pasan a ser distribuidos por Akzo Nobel.
Para acabar, comentar que Zeltia, además de fabricar y comercializar plaguicidas, constituyó empresas para su aplicación. Junto a Cooper Zeltia, por ejemplo, estaba Zeltia Servicios Des SA (fig 10) para servicios de DDD que, en 1997, pasó a denominarse como La Patrulla Verde SA [4]. Junto a Zeltia Agraria estaba Compañía de Trabajos Aéreos SA (COTASA) o Helicópteros SA (HELICSA) para la realización de tratamientos fitosanitarios. Imagino pues, que Protección de Maderas SA (PROMAXSA), especializada en tratamientos estructurales, fue fundada por Zeltia en 1981 como complemento de la actividad de Xylazel [5].
[Adenda. En 2018, Akzo Nobel adquiere Xylazel SA y se posiciona como líder en España de protectores y pinturas decorativas]
Notas:
[1] Antje Bultmann. 1966. Vergiftet und alleingelassen. Die Opfer von Giftstoffen in den Mühlen von Wissenschaft und Justiz. Droemersche Verlagsanstalt Th. Knaur Nachf., München.
[2] Barry Richardson. 1993. Wood Preservation. E & FN Spon, Londres (segunda edición).
[3] Carlos Pradera. 16-11-2015. ‘La carcoma de la madera y métodos para combatirla’, por Joaquín Martín Diéguez (1960). El desinsectador y desratizador.
[4] Tenía sede en la calle Tomás A. Alonso, 132, de Vigo. Su fin era la prestación de servicios de desinsectación, desinfección, desratización y otros tratamientos derivados de la aplicación de productos químicos. Fue liquidada en 2003.
[5] Ahora PROMAXSA PROTECCIÓN DE MADERAS S.L, http://www.promaxsa.com/