Un buen lugar para criar mosquitos (Diptera, Culicidae)

culex-riera-nespres-mura

Fig 1. Riera de Nespres al paso por Mura./ C. Pradera 08-2015

C. Pradera, Barcelona, 11-08-2015

Hace unos días visité Mura, un pueblecito enclavado entre montañas y que está muy bien conservado. El núcleo urbano se encuentra pegado y al norte de la riera de Nespres a 450 metros de altitud. A pesar del verano, corre un poco de agua por su cauce. Unos 500 metros más abajo este agua queda retenida en una pequeña presa. Luego una acequia la canaliza hasta otra pequeña presa situada un poco más abajo. En la imagen número 1, se puede ver indicado mediante flechas naranjas la situación de las dos presas. La que queda a la derecha es la que deriva el agua a la acequia. Mediante flechas azules se puede ver el recorrido de la acequia. Sin embargo, un poco de agua se escapa y sigue por el curso natural, el cual está indicado mediante flechas verdes. Este agua fluye lentamente y deja un lugar ideal para la proliferación de mosquitos. De hecho, la aportación a estos charcos es poca y esto permite, por ejemplo, el desarrollo de lentejuela acuática (Lemna). En la imagen número 2, se pueden ver estos charcos de pequeñas dimensiones llenos de lentejuela. Y en la imagen número 3, se puede ver gran cantidad de larvas de mosquito entre lentejuela acuática.

Fig 2. Riera de Nespres, Mura./ C. Pradera 08-2015

Pero no solo crían en estos charcos mosquitos en gran cantidad, sino que también lo hacen en las dos presas. En las imágenes número 4 y 5, se pueden ver centenares de larvas agolpadas en los márgenes de la primera presa. Además del agua estancada, un factor importante que permite su proliferación es que en esta, además de llegar agua de la propia riera, llegan aguas fecales provenientes del alcantarillado. Esto se nota en el olor y el color de las aguas. Visto esto, me pregunté qué mosquito estaba haciendo su agosto en un hábitat tan bueno. Recolecté una muestra y miré a las larvas (figura 6). Estas tenían un largo sifón y me indicaron que se trataba de mosquitos del género Culex (figura 7). Imaginé que se podía tratar de mosquito común, de Culex pipiens.

Fig 3.Larvas de mosquito./ C. Pradera 08-2015

Además de larvas, recolecté tres pupas. Así que cuando llegué a casa, de una de ellas había salido un adulto. En principio, hasta donde llegan mis conocimientos, puedo afirmar que los mosquitos que se estaban desarrollando en ese tramo de la riera de Nespres son Culex pipiens. Por lo menos, las larvas de mi muestra pertenecían a esta especie. En las imágenes 8 y 9, se pueden ver la parte posterior de un par de larvas de la muestra de mosquitos. Un detalle que me indica que se trata de mosquito común es el poco número de cerdas que crecen en el sifón.

Para acabar, comentar que en la imagen número 10, se puede ver a un adulto cazado saliendo de la pupa. Lo saqué del agua y lo puse bajo la lupa binocular para poder observarlo. Ver este proceso es interesante. Es increíble ver como las patas se han desarrollado enrolladas en la pupa. También comentar que en esa población deben de tener un problema grande con los mosquitos. Imagino que por las noches las hembras se acercarán a las casas de los vecinos de las casas cercanas. Lo cierto es que me quedé con las ganas de preguntarlo.

culex-riera-nespres-mura_03

Fig 4. Mosquitos en la orilla./ C. Pradera 08-2015

culex-riera-nespres-mura-04

Fig 5. Mosquitos en la orilla./ C. Pradera 08-2015

culex-pote-01

Fig 6. Muestra de mosquitos./ C. Pradera 08-2015

culex-pote-02

Fig 7. Muestra de mosquitos./ C. Pradera 08-2015

culex-aleta-02

Fig 8. Parte posterior de una larva de mosquito./ C. Pradera 08-2015

culex-aleta-01

Fig 9. Parte posterior de una larva de mosquito./ C. Pradera 08-2015

culex-pupa-02

Fig 10. Mosquito adulto emergiendo de la pupa./ C. Pradera 08-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.