El balín insecticida de Luis Rejat

Fig 1. Luis Rejat en su laboratorio situado en Badalona./ C. Pradera 10-2014

C. Pradera, Barcelona, 27-10-2014

Si alguien no sabe qué es el balín insecticida, lo mejor es que visite la página web procesionaria.com donde podrá ver de lo que es capaz el ingenio de Luis Rejat (contacto: balines@procesionaria.com). Hago constar mi admiración por Luis. Yo he tenido la suerte de trabajar con él. Es una persona trabajadora y detallista. Y le pone a las cosas que hace un interés y pasión que me encanta. Hacía tiempo que me moría de ganas por ver su laboratorio donde prepara los balines insecticidas. Y justo hace unos días me escribió un correo y surgió la posibilidad.

No tengo palabras para describir lo que sentí al pisar su laboratorio. Además está situado en un lugar ideal. Se encuentra en primera línea de mar en Badalona. Un paisaje inspirador. Mi vista se iba por todas partes. En cada rincón había algo curioso por lo que preguntar. Luis Rejat elabora los balines y todos sus detalles. Algo que me gustó es que pensó en encapsular cada uno de los balines para que no fueran tocados con la mano.

Luis Rejat tuvo una idea genial y la llevó a la práctica. El balín insecticida es un medio de combatir la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) de manera eficaz y aplicando la cantidad justa de biocida. Desde luego, es más respetuosa con el medio ambiente que la tan en boga endoterapia vegetal, puesto que afecta básicamente a la plaga a combatir. La endoterapia es una técnica que funciona por ser altamente tóxica para el entorno. Además, se puede utilizar en el momento en que forman el bolsón. El balín insecticida funciona muy bien. Son muchos quienes lo han comprobado.

Aprovechando la visita le hice unas preguntas que quiero compartir. Espero sepan apreciar de las respuestas de Luis algo de su manera de ser por la cual le admiro.

¿Cuándo empezó tu interés por el control de plagas?

Es una pregunta que yo no me había planteado nunca. En mi adolescencia me aficioné a observar la naturaleza y creo que mi interés por el control de plagas surgió más que nada por buscar alguna aplicación práctica a mi afición.

¿Cómo te vino la idea de crear el balín insecticida?

Creo que La Vanguardia publicó una carta al director escrita por mí promoviendo el control biológico de la Procesionaria del pino en 1978. Y debió darse un episodio importante de plaga en los bosques que yo frecuentaba cuando me vino la idea de crear el balín insecticida. Por entonces, el área de Medio Ambiente de mi ciudad me había concedido permiso para realizar pruebas de audición de los insectos en los bosques del municipio tras conseguir algunos premios encaminados a conseguir la disuasión de insectos mediante sonidos.

¿En qué te inspiraste?

No sé qué es lo que me inspiró. Durante muchos años fui ratón de biblioteca y supongo que mezclé ideas diversas que habría leído. Toda la vida se ha actuado contra la Procesionaria del pino por destrucción de los bolsones mediante el disparo de cartuchos de caza y, antes de la guerra civil, el Servicio Español de Plagas Forestales ideó una pértiga para inyectar gasóleo dentro de los bolsones que no se podían alcanzar con técnicas de poda. El balín insecticida integra estas dos técnicas, aunque no estoy seguro de que yo las conociera cuando creé el balín insecticida.

¿Por qué razón elegiste como materia activa la deltametrina?

Cuando ideé el balín insecticida me puse en contacto con el Servei de Protecció del Vegetals del DARP y fue el Jefe de Servicio, Josep Maria Vives de Quadras, quien me aconsejó ensayar la deltametrina en mis balines. Aunque ya en 1997, cuando realicé la primera patente de mi invento, yo ya había ensayado otras substancias, inclusive el hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseum, que resulta igualmente eficaz, como se puede ver en la documentación de dicha patente de invención.

¿En qué momento del crecimiento de las orugas es efectivo el uso del balín insecticida?

El balín insecticida es eficaz desde el momento en que las orugas empiezan a formar sus bolsones de invierno (cuando las orugas se hallan en su tercer estadio de desarrollo, L3) hasta unos días antes de que empiecen sus procesiones de enterramiento.

¿Qué diferencia al balín insecticida de otras aplicaciones insecticidas como la endoterapia vegetal?

Lo que diferencia al balín insecticida de la mayoría de las técnicas existentes es la aplicación localizada a los focos de infestación y su eficacia en las últimas etapas del desarrollo de las orugas, lo que permite aplazar cualquier actuación contra la plaga hasta que su presencia resulta evidente, dando tiempo a la acción de sus enemigos naturales, que son muchísimos en los entornos que alcanzan su madurez. Las técnicas de aplicación generalizada de insecticidas acaban con todos los insectos y como consecuencia de ello también causan la paulatina desaparición de las aves insectívoras y de todo el cenobio implicado, con lo cual los entornos se mantienen inmaduros y desequilibrados, resurgiendo las plagas con virulencia año tras año, lo cual obliga a repetir las aplicaciones insecticidas permanentemente, aparte de causar daños irreparables en el entorno. Aunque la endoterapia vegetal actualmente se vende como si fuera una vacuna, en realidad se aplica gran cantidad de insecticida concentrado  en cada inyección y se acaba con los insectos por envenenamiento de todos los tejidos, incluido el polen, cosa que recientemente se ha confirmado que es una de las causas de la desaparición de las abejas, al igual que las técnicas de aplicación generalizada de insecticidas, que tienden a prohibirse.

Referencias:

Luis Rejat. 1998. Tratamiento de bolsones de la Procesionaria del Pino, Thaumetopoea pityocampa (Den. et Schiff.) (Lepidoptera: Thaumetopoeidae), mediante balines conteniendo deltametrin. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, Vo. 24, pp. 621-628.

Fig 2. Detalle de un balín con la carga insecticida./ C. Pradera 10-2014

Fig 3. Balines insecticidas dispuestos en tubitos para evitar que sean tocados por el usuario./ C. Pradera 10-2014

Fig 4. Detalle de balines insecticidas./ Desinsectador 2014

Fig 5. Detalle de un bote con balines insecticidas./ C. Pradera 10-2014

Fig 6. Luis Rejat en su laboratorio./ C. Pradera 10-2014

4 comentarios en “El balín insecticida de Luis Rejat

  1. Pepe. Flores dijo:

    Holaaaa. Lluís, estoy a tu disposición para la promoción de tu idea, que considero magnífica. Dispongo de tres horas llibres diàries para ayudar a solucionar està plaga terrible,. He irá a más con estàs temperatures,. Quiero ser tu lugarteniente para combatirla sin descansa, . Att. – Josep Maria. Flores. Muxí, … Telfono,. 93.301.52.39. ..– AVANTI. , ………

  2. Andreu QuemeKiten Loba-ilao dijo:

    Hola! ¿en lugar de deltametrina podría contener etofenprox que es mucho menos contaminante para el medio ambiente?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.