C. Pradera, Barcelona, 14-09-2014
El virus del dengue continúa su expansión por el mundo. Ahora le toca a Japón. Llegan noticias de que a finales del mes de agosto se detectaron en 22 personas afectadas por el dengue en Tokio [1]. Se trata de un pequeño brote de casos autóctonos. Los afectados tenían en común haber estado en el parque Yoyogi de Tokyo. El mosquito responsable de la transmisión es el mosquito de la fiebre amarilla, Aedes aegypti. Un vector eficaz de diversos virus y que también se encuentra en expansión por el mundo.
El parque debía de estar muy infestado de mosquitos, porque parece que dos personas afectadas fueron dos reporteras de una cadena de televisión que fueron allí para cubrir la noticia. Como se puede ver en la imagen número 1, el lugar fue cerrado y se realizó un tratamiento contra los mosquitos. Parece ser que fueron pulverizados 800 litros de caldo insecticida. Una reacción lógica y proporcionada para intentar atajar la situación.
El último reporte que he leído sobre el brote es del día 12 en el que se da cuenta de más de 100 personas afectadas [2]. En total son 103. Posiblemente sea mayor la cifra, si tenemos en cuenta que puede haber personas que padezcan un episodio ligero de dengue, es decir, que sean asintomáticas. Y claro está que son portadores aunque no sean conscientes.
Según el Ministerio de Salud de Japón cada año se detectan uno 200 casos de dengue importado. Desde 1945 no se detectaba ninguno autóctono. Japón es un país rico. Están preparados para contener un brote y que no devenga en algo más importante como una epidemia. Hay que decir que en su contra está el hecho de que Tokio es una ciudad densamente poblada. Eso sí, el ciudadano japonés es de un comportamiento ejemplar. Hará caso a lo que dicten las autoridades.
Notas:
[1] EFE. 01-09-2014. Un parque de Tokio, foco de los primeros casos de dengue en Japón desde 1945. ABC, versión online. Enlace: abc.es/sociedad/20140901/abci-parque-tokio-foco-primeros-201409011216.html
[2]. Redacción. 12-09-2014. Más de 100 casos autóctonos de dengue confirmados en Japón. eleconomista.es. Enlace: ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/6072524/09/14/Mas-de-100-casos-autoctonos-de-dengue-confirmados-en-Japon.html
Estamos muy cerca de que esta noticia sea igual pero en España. La densidad de mosquito tigre de zonas de Barcelona, junto con la cantidad de casos de dengue o chikungunya importados, hacen que la probabilidad sea muy alta. Ya hay protocolos establecidos para estos casos, por lo que no les pillara por sorpresa a los responsables de sanidad. Hay que tener en cuenta que cuando se da un brote epidémico los adulticidas juegan un papel importantísimo (sobre todo al principio) cuando son pocos o muy pocos los mosquitos que están volando llevando el virus en sus glándulas salivares. Sin olvidarnos nunca de los tratamientos larvarios, los tratamientos adulticidas son claves (según la OMS-whopes). Tal vez pulverizar un parque entero con el método de la foto no sea lo mejor, pero esto tal vez sólo haya sido para sacar una foto. Tampoco entiendo por que cercan el lago… Pero Japón tiene muchos medios como para saber lo que se hacen.
Si hay un brote de chikungunya en Barcelona os aseguro que el uso de adulticidas tendrá que ser una realidad y en espacios ahora impensables.
Está claro lo que comentas sobre las pulverizaciones. Yo sería radical. Sacaría una ley que prohibiera tener acúmulos de agua en cualquier vivienda particular, ya sea en una maceta o porque no funciona bien el riego. Además, pegaría un palo bien gordo a los responsables de los ayuntamientos por su desidia. Si no le damos lugar para que críe, se acabó el mosquito.