
Fig 1. Cascarilla de granos de trigo que han sido vaciados por Rhyzoppertha dominica./ C. Pradera 04-2014
C. Pradera, Barcelona, 27-04-2014
Hace algo más de un año llegó una partida de raticida en grano en mal estado. No nos dimos cuenta de ello. Y empezamos a usar el producto. El raticida venía empaquetado en bolsitas de 50 gramos dentro de sacos de 25 kilos. Un día, al abrir un saco en el almacén, descubrimos que algunas de las bolsitas acumulaban serrín. Al observar una de cerca, vimos que dentro había pequeños insectos de entre 2 y 3 milímetros. Cogí una muestra y vi que el responsable era el coleóptero Rhyzopertha dominica, conocido como barrenador menor de los granos (lesser grain borer en inglés) [1]. Fue para mí una interesante sorpresa, ya que no suelo encontrarme con este coleóptero en mi quehacer diario, a pesar ser cosmopolita y una plaga común en almacenes de grano.
Al cabo de unos meses, comprobé que en los clientes en los que había usado raticida de esa partida, el grano estaba totalmente molido. Las bolsitas tenían perforaciones por las que habían escapado los ejemplares adultos. Me guardé una bolsita de raticida en grano con Rhyzopherta dominica y la guardé en un frasco. Le añadí más grano para que tuvieran suficiente alimento. Y hasta ayer, no volví a mirarme el frasco que estaba junto a otros en una estantería donde guardo diversas muestras. El grano estaba totalmente molido. En la imagen número 1, se puede ver lo que ha quedado de dos granos. Tan solo queda parte de la cascarilla. Las larvas han apurado todo el interior. El color rojo es debido al colorante que se le añade a los raticidas para hacerlos visibles y llamar la atención para que nadie lo confunda con comida.
Quien puso el nombre de barrenador a este pequeño insecto acertó de pleno. Aunque no es el único barrenador que tenemos. También está el barrenador mayor de los granos (Prostephanus truncatus), el cual mide entre 3 y 4 milímetros. A simple vista es inapreciable saber ante cual estamos. Ambos pertenecen a la familia de los bostríquidos (Bostrichidae). Los miembros de esta familia son de gran interés, puesto que sus miembros provocan daños y pérdidas económicas. Pueden atacar árboles vivos, madera seca y granos. Los adultos de esta familia se parecen a otros con los que se pueden confundir como es el caso de la familia de los anóbidos (Anobiidae). Se pueden distinguir ambas familias por un aspecto particular de su forma. La parte delantera del pronoto de los bostríquidos no es lisa, sino lobulada, con pequeñas protuberancias.
Distinguir entre el barrenador menor y mayor no es difícil si atendemos a dos características fácilmente visibles con una lupa. En la imagen número 2, estas diferencias están indicadas mediante letras en rojo. La primera diferencia (a) es en la parte posterior del cuerpo. El barrenador menor tiene la parte posterior en forma redondeada, mientras que la del barrenador mayor es recta. Es decir, truncada como indica su nombre. La segunda diferencia (b) está en las antenas. En el caso del barrenador mayor son acodadas formando ángulo. El tamaño es otra diferencia importante, aunque menos apreciable con la ayuda de una lupa.
Ambas especies aguantan ambientes muy secos. Las larvas son especialistas en sacar partido al interior de los granos. La hembra deposita más de 200 huevos que deposita en las hendiduras de los granos. Cuando salen las larvas, perforan el grano y realizan su crecimiento en su interior. Cuando llegan a su estadio adulto, salen del grano realizando una perforación. Estos son buenos voladores. De momento, no he me he encontrado grano infestado con Prostephanus truncatus. Así pues, si alguien que leyera este blog se encontrara, le agradecería una muestra.
Notas:
[1] Conocido también en castellano como capuchino de los granos, escarabajo de los granos, pequeño barrenador del trigo o taladrillo de los granos.
Siempre es muy interesante leerte, desde hace años ya sigo tus entradas, muchas veces de forma casual al buscar algún artrópodo en «google», como no, salen tus entradas…
Ya te digo, me encanta tu forma de tratar la entomología, y desde el punto de vista que comparto contigo, el control de plagas, y la necesidad de saber, llegar a más, conocer los artrópodos tan desconocidos a nuestros congéneres, que por ello les temen tanto (creo).
Llegué a esta entrada despues de indagar por la red para averiguar si: «taladrillo de los granos y capuchino de los granos» se trataba o no del mismo insecto: Rhyzopertha Dominica.
Puesto que estoy estudiando sobre ellos y me los presentan como distintos, lo que he podido comprobar que son el mismo artrópodo mencionado.
Muchas gracias, sigue como siempre con esto. Un saludo.
Hola he leído tu artículo por buscar un bicho que me encontré en mi alacena debajo de una bolsa de nueces, de las cuales había dos roidas y una rota pero no por mi, quiero suponer que por este bicho parecido al publicado aquí, tengo foto por si te interesa que te la envíe!!!