A propósito de los tejedores o embiópteros (Embioptera)

Fig 1. Dos bloques de rodenticida Solo Blox. El de la izquierda está cubierto por las sedas de los tejedores (Embioptera)./ C. Pradera 02-2014

C. Pradera, Barcelona, 08-02-2014

Hay muchos animales que se alimentan del raticida que los técnicos de control de plagas usamos para el control de ratas y ratones. En este blog he dado cuenta en varias entradas de especies que consumen el raticida formulado en grano, bloque o pasta. Hay que tener en cuenta que los cebos raticidas están fabricados con materias alimenticias para atraer a ratas y ratones. Y es por ello que muchos otros animales lo pueden consumir. En exteriores tenemos los caracoles y babosas que rápidamente consumen el producto. Y tanto en interiores como en exteriores encontramos un gran abanico de insectos como cucarachas, hormigas, coleópteros o lepidópteros. La mayor parte de los insectos que lo consumen están consideradas plagas de los productos almacenados.

Un caso no habitual, pero muy interesante, es el de los insectos llamados tejedores que pertenecen al orden de los embiópteros (Embioptera). En esta entrada doy cuenta gráficamente de lo que me encontré recientemente en un cliente de Tarragona. En la imagen número 1, se pueden ver dos bloques de raticida de la marca Solo Blox de Bell Laboratories. Uno se encuentra tal y como el fabricante lo proporciona y otro, el de la izquierda, se encuentra envuelto en sedas segregadas por embiópteros. Si uno mira con detalle, entre las sedas hay diminutas bolitas adheridas (figuras 2 y 3). Se trata de excrementos que están teñidos por el pigmento rojo del raticida. Esto significa que los embiópteros encontraron una fuente de alimentación alternativa. En la imagen número 4, se puede ver al retirar las sedas que los emibiópteros se han alimentado de la masa compacta y han evitado las semillas. Este bloque raticida estaba en un portacebos de cartón que se encontraba en un registro eléctrico del suelo de una gasolinera.

Fig 2. Bloque atacado por tejedores./ C. Pradera 02-2014

Bien mirado, todas las sedas que envuelven el bloque es un trabajo de gran belleza. Los embiópteros se valen de unas glándulas que tienen en el primer tarso de la pata delantera. Este es un buen detalle para identificar estos insectos, ya que el primer par de tarsos son grandes y desarrollados. En las imágenes 5 a 7 se puede ver un ejemplar que estaba en el bloque. Como se puede apreciar, se pueden ver los tarsos de las patas delanteras. También es característico de estos insectos que el fémur de las patas posteriores sean grandes. El porte de este insectos es delgado y alargado en forma tubular. Otra característica es el par de cercos que tiene en la parte posterior. Son cortos y gruesos. Su cabeza cabeza recuerda a la termita.

El embióptero usa la seda para construir túneles en los que vive. Es por ello que recibe el nombre de tejedor. En la imagen número 3 se puede ver un embióptero en el interior de una galería. Por la parte interna de las galerías, se van adhiriendo excrementos y exuvias de ninfas. Un detalle gracioso de estos insectos es que caminan hacia atrás con suma facilidad. Se mueven por el interior de las galerías rápidamente en ambas direcciones. Imagino que los cercos serán de utilidad para detectar otro tejedor justo detrás. Harán una función parecida a las antenas. Si uno quiere encontrar embiópteros, lo tiene fácil si va al campo y levanta una piedra que se encuentre rodeada de plantas. Debajo encontrará alguna galería. Estos insectos son herbívoros y detritívoros.

Fig 3. Detalle donde se ve un tejedor dentro de su galería./ C. Pradera 02-2014

Los embiópteros son insectos gregarios que forman colonias. Como se puede observar en las imágenes, el bloque raticida estaba colonizado por unos cuantos ejemplares. Esta colonia estaba formada básicamente por hembras y su progenie. Los túneles de seda se encuentran conectados unos con otros. El macho de la mayoría de especies tiene alas y solo vive para la fecundación. Usa las alas para alejarse en busca de otras hembras.

Los embiópteros se distribuyen principalmente por los trópicos. En la Península Ibérica tenemos citas de 6 especies pertenecientes a dos familias, Embiidae y Oligotomidae [1]. De hecho, parecen pocas, lo cual da a entender que es un taxón poco estudiado. La especie común en el noreste donde vivo es Embia ramburi, cuyos machos carecen de alas [2]. Tienen el cuerpo de un fuerte tono oscuro. Llegan a medir más de 1 centímetro de longitud. En cambio, los tejedores que he encontrado en el bloque de raticida, miden cerca de 6 milímetros y tienen el cuerpo marrón claro. Podría tratarse de una especie del género Haploembia, familia Oligotomidae. Según los manuales, H. solieri está extendida por el sur de Europa [2].

Notas:

[1] Antonio Torralba-Burrial. 2015. Clase Insecta. Orden Embioptera. Revista IDE@ – SEA, No 44, pp 1–6.

[2] VV AA. 1987. Artròpodes II. Vol 10. Història Natural dels Països Catalans. Fundació Enciclopèdia Catalana, Barcelona. Primera edición. 547 pp.

Fig 4. Vista de las galerías que los tejedores hacen en el bloque de raticida./ C. Pradera 02-2014

Fig 5. Vista del costado de un tejedor./ C. Pradera 02-2014

Fig 6. Vista de frente de un tejedor./ C. Pradera 02-2014

Fig 7. Vista de la parte inferior de un tejedor./ C. Pradera 02-2014

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.