El pentaclorofenol (PCF) y su sal sódica, el pentaclorofenato de sodio (NaPCF), fueron muy usados a partir del decenio de 1940 como protectores de la madera como fungicida e insecticida. Con el paso de los años, se encontraron nuevos usos para el pentaclorofenol como alguicida, herbicida [1] y desinfectante. Se trata de un biocida de amplio espectro. Pronto se vieron los peligros que su uso implicaba, ya que es un compuesto muy tóxico para los seres humanos. La Environmental Proctection Agency de EUA determinó que el pentaclorofenol es probablemente carcinogénico. Es por ello que este compuesto y sus sales y ésteres se restringieron en muchos países y se incluyeron en el Convenio de Róterdam para limitar su producción y comercialización. En Estados Unidos de América llegó a ser uno de los plaguicidas más usados. Además de su uso como protector de la madera, fue ampliamente empleado como herbicida. En 1987, la US EPA lo prohibió en la agricultura y lo restringió como protector de la madera dejándolo en manos de profesionales. Hoy en día, en EUA parece que su uso esta restringido tan solo a la impregnación de traviesas para el ferrocarril y postes para servicios públicos. En España, parece que el pentaclorofenol no fue tan usado como en aquel país. Aunque esto es difícil de saber. Por ejemplo, la industria textil, muy importante antaño, lo usó para la prevención de ataques funguicidas y bacterianos.
El pentaclorofenol fue introducido hacia 1936 como protector de la madera [2]. Wesley C. Stoesser patentó para Dow Chemical en 1938 un método de obtenerlo a partir de la cloración del fenol [3]. A partir de entonces empezó a usarse a gran escala en EUA para proteger la madera contra hongos e insectos. Los principales productores fueron compañías químicas como Dow Chemical o Monsanto. En este posteo se pueden ver anuncios de la época donde se resaltan las ventajas del tratamiento de la madera con pentaclorofenol. Una es que permite alargar mucho la vida útil de la madera y, además, es una opción económica. En España, el pentaclorofenol y su sal sódica fueron introducidos en el decenio de 1940. Posteriormente, hacia el decenio de 1960 fueron sustituidos por el tetraclorofenato de cinc, más soluble en agua [4]. Desconozco si en España se hizo un uso intensivo en esta industria. Por ejemplo, parece que se usó más la creosota para la impregnación de traviesas de ferrocarril, postes de servicios y maderas para zonas portuarias, ya que existía un uso centenario de este destilado del alquitrán de hulla. Otra cosa es la madera destinada para otros usos. Parece ser que el tetraclorofenato fue muy empleado en tableros de fibra y aglomerado [5].
El pentaclorofenol no solo estuvo en España en manos de la industria de la madera, sino que también hicieron uso profesionales de tratamientos curativos de la madera. Se usó para realizar tratamientos contra ataques de agentes xilófagos como hongos, termitas y carcomas. Contra termitas se usaba para crear barreras de tres maneras. Primero, se aplicaba de manera perimetral alrededor de viviendas mojando el terreno directamente o realizando zanjas. Segundo, se impregnaban muros y paredes para impedir que se desplazaran a través de estas. Y tercero, se inyectaba en cabezas de viga para que no accedieran al su interior. Parece ser que el pentaclorofenol fue muy usado para tratamientos curativos contra xilófagos. No sabría decir con qué intensidad. Revisando las hemerotecas disponibles se encuentran menciones a este compuesto en tratamientos realizados en el patrimonio artístico y aquitectónico. Se menciona durante el decenio de 1950 y 1960. Una última noticia que he encontrado es el tratamiento realizado en una iglesia en 1969 que se puede leer en el ABC de Sevilla [6].
En España había diversos productos para uso profesional para el control de xilófagos. Por una parte estaban los productos de la empresa química Monsanto. Estaba el Santophen con pentaclorofenol, y el Santobrite con petaclorofenato de sodio. Estos fueron muy consumidos a nivel mundial. Junto a estos había la gama de productos Poimate de Industrias Sotileza de Santander. Poimate también vendía productos para proteger la madera para uso doméstico (fig 4). Para particulares también había el ZZ Carcoma de la casa Zeltia (fig 5). El uso del pentaclorofenol, y de sus sales y ésteres, quedó muy limitado en 1992 mediante la Orden de 31 de agosto de 1992 [7]. Esta orden lo incluyó en el Anexo I del Real Decreto 1406/1989 [8] que pone limitaciones de comercio y uso a determinadas sustancias peligrosas. Se prohibió el uso del pentaclorofenol en maderas destinadas al interior de edificios. Aunque la ley dejó un hueco:
«Excepcionalmente se podrá autorizar por las autoridades sanitarias, caso por caso, que profesionales especializados realicen in situ y para edificios del patrimonio cultural, artístico e histórico, o en casos de urgencia, un tratamiento curativo de carpinterías o albañilerías atacadas por el merulius (Serpula lacrymans) o por hongos de pudrición cúbica.»
Para finalizar, dejar nota de que sería interesante saber si en España se llegó a producir el pentaclorofenol y sus sales. Teniendo en cuenta que sus síntesis no parece muy compleja, es posible.
[1] La ciencia y la técnica al día. Resultados sorprendentes del empleo de algunos herbicidas, La Vanguardia, 2 de mayo de 1956, página 8. Se informa del descubrimiento realizado sobre el empleo como herbicida de aceite mineral reforzado con pentaclorofenol.
[2] G. Matolcsy, M. Nádasy, V. Andriska: Pesticide Chemistry, 1989, Studies in Environmental Science 32, Elsevier Science Publishing, New York, USA.
[3] Preparation of pentachloro-phenol, United States Patent 2131259, inventor Wesley C. Stoesser, assignee to Dow Chemical Co, publication date: 09-27-1938.
[4] Industria de la madera, Enciclopedia Salud y Seguridad en el Trabajo, capítulo 71, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
[5] Inventario y caracterización de residuos de madera tratada en la comunidad del País Vasco, IHOBE – Sociedad Pública de Gestión Ambiental, 2005.
[6] Ataque de la termites al templo parroquial de San Lorenzo. Los trabajos de tratamiento con pentaclorofenol durarán quince días, ABC, 9 de agosto de 1969, página 25.
[7] Orden de 31 de agosto de 1992 por la que se actualiza el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
[8] Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
Hace unos diasa compre el producto Pentaclorofenol, y lo utilice en muebles de dormitorio,quisiera saber que peligros corre mi familia. Gracias
¿Hace unos días compraste este producto? No lo entiendo. La venta de este producto está muy restringida debido a los peligros inherentes de esta sustancia sobre la salud humana. Tendrías que informar a la persona que te lo ha vendido. Y también poner una denuncia si lo vende tan alegremente.
Los peligros vienen dados por una exposición continua a este producto. Este es el caso de los trabajadores de la industria de la madera que estaban expuestos casi a diario. A partir de una dosis determinada se considera que pueden haber riesgo para la salud a largo plazo. También existe, obviamente, el peligro de intoxicación aguda. Si te queda producto sin usar, sácalo de tu casa. Es fácil que se pueda producir un accidente. Y más si tienes niños.
En tu caso, imagino que usaste poca cantidad y diluida, y que ventilaste bien la habitación tratada dejando secar bien el producto. Si este es el caso, el contracto con el producto mediante inhalación será poco. Tendrás una exposición crónica de baja dosis. Todo depende de la dosis. Pero claro, entras en contacto con el producto durante las ocho horas durante las que duermes. No te puedo decir mucho más. Lee el artículo en la wikipedia. Al final tienes dos enlaces con más datos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pentaclorofenol
Estoy arreglando una rodaja de madera parota que me regalaron, la lleve con un carpintero a que la nivelaran le pusieran una base y le pusieran poliuretano en la parte de arriba, el carpintero me informo que había aplicado con brocha un poco de Pentaclorofenol diluido en la parte de atras de la mesa (en la parte de abajo la que va pegadaa la base) es una mesa de centro, estuve investigando a fondo acerca de este producto y se lo que es y sus riesgos, le comente al carpintero que donde había conseguido el PCP y me dice que lo venden en muchos lados y que en algunas iglesias, en las bancas y en la duela lo aplican, me quede un poco asombrado al oir esto, yo vivo en México, compraron el pcp diuido y se lo untaron en la parte de abajo, me comentaron que le iban a dar una limpiada con thinner y ponerla al sol una semana para que se ventilara, luego le aplicarian un sellador de tipo industrial, por la parte de arriba dicen que ya no sale el PCP porque tiene varias pasadas de poliuretano y esta sellada, quisiera saber si me pueden informar que tan expuesto estoy a los riesgos del pentaclorofenol por la aplicación que le dieron a la mesa
Hola, Julio. Siento esto que te ha ocurrido. El carpinetero debería ser más profesional y consultar con el cliente antes de hacer nada parecido. No te puedo ayudar en lo que me pides. En las fichas que encuentres en internet hay datos para las cantidades mínimas de pentaclorofenol que una persona puede recibir diariamente sin riesgos para la salud. Ahora bien, no sabemos la cantidad que aplicó ni la cantidad de madera que impregnó. Si el carpintero aplica una capa de producto que aísle el PCP, pues perfecto. Por otra parte, mira a ver qué uso le das a la mesa. Si está en un exterior o en una zona de la casa que habitualmente esté ventilada, disminuye mucho problema, ya que el PCP que pase al ambiente rápidamente se lo lleva el aire.
Gracias por responder, pues el problema es que mi mujer esta embarazada y la mesa esta en un departamento en un área que no tiene ventilación, hay una ventana pero es lo único, como se si estoy expuesto al problema por inhalación y contacto, cuanto tiempo se queda el PCP en la madera, si le pasaron el PCP con una brocha por la parte de abajo de la madera, puede salir por la parte de arriba? ayudará el baño de thinner a sacar el PCP de la madera?
Disculpa, Julio, no tengo tantos conocimientos como para responderte adecuandamente. Saludos.
Hola. Mi pregunta es la siguiente.
Que riesgos hay para la salud por tratar una caseta de madera infantil con Xylamón Fondo? Es una caseta de 10 mts 2 , de madera de pino y se han gastado unos 6 litros de Xylamon en el tratamiento.
Una vez seco y ventilado. Hay algun riesgo por contacto de la madera trarada? La madera tratada co Xylamón suda algún tóxico al cabo del tiempo?.
Gracias de antemano.
EN QUE PORCENTAJE SE DILUYE PARA CURAR MADERA DE PINOS