Gel contra pececillos de plata (lepismas)

Foto 1. Tubo de Orion Total Atttack Gel./ Desinsectador 01-2014

Fig 1. Tubo de Orion Total Atttack Gel./ C. Pradera 01-2014

C. Pradera, Barcelona, 17-01-2014

El pececillo de plata, (Lespisma saccharina, Ctenolepisma longicaudata) [1], está considerado una plaga urbana. Aunque yo creo que catalogar como plaga a este inofensivo animal es algo exagerado. En los años que llevo en este oficio, tan solo se me ha presentado una ocasión para realizar un servicio contra lepismas. Recuerdo que una pareja había comprado un piso que había estado largo tiempo cerrado. Al instalarse, vieron bastantes pececillos de plata y decidieron contratar un servicio de control de plagas. Cuando llegué al piso, me di cuenta de que esta plaga se solucionaría rápido mediante una buena aireación del piso para que secara el ambiente y una buena limpieza a fondo. Se lo dije a quienes contrataron el servicio. Y cuando se marcharon, tan tonto como era el problema fue la solución: una nebulización en frío con un producto a base de cipermetrina. He de hacer constar que me gustan los lepismas. Son insectos ápteros que llevan muchos años sobre la faz de la tierra sin cambiar apenas su aspecto. Es decir, que son muy primitivos. Llevan más años que la humanidad. Y seguramente sigan aquí después de desaparecer nosotros.

Cuando alguien me pregunta cómo eliminar a los pececillos de plata. Suelo intentar explicarles lo bonitos e interesantes que son. Y que si quiere acabar con ellos, lo mejor es que limpie y seque el ambiente de su casa. Pero a veces, esto no funciona con una persona temerosa del más insignificante animal. Con tan solo que vea uno, ya no duerme tranquila. En este caso, hay remedios como el ácido bórico o el uso de alguna laca insecticida que viene presentada en bote de aerosol. Aunque estos remedios presentan algún inconveniente. El ácido bórico es un polvo blanco que se deposita sobre superficies. Puede ir bien para aplicar detrás de zócalos y en rendijas. Pero no se puede aplicar sobre superficies verticales. Una laca insecticida, en cambio, permite realizar un tratamiento perimetral y es de fácil aplicación, ya que usamos un bote de aerosol. Aunque no me gusta mucho la aplicación de aerosoles. Los gases propelentes que están comprimidos dentro del bote para hacer salir los ingredientes dejan el ambiente un poco cargado.

Un tercer remedio es aplicar un cebo. En el mercado hay un gel contra cucarachas que también sirve contra pececillos de plata. Se trata de Orion Total Attack Gel que contiene acetamiprida al 1% [2]. He de hacer constar que a mí no me parece un buen gel cucarachicida. Los hay mejores. Sin embargo, sí es bueno contra pececillos de plata. El gel tiene la adherencia idónea para aplicarlo sobre superficies verticales. Además, permite aplicarlo puntualmente en forma de pequeñas gotas en la zona por donde se observen lepismas. Un lugar donde se suelen ver es en un lavabo. Si en el lavabo hay un mueble de madera, ese es un buen refugio para este insecto. Este gel viene presentado dentro de una jeringuilla que contiene 8 gramos. No hace falta poner mucho. Una gota pequeña cada 25 centímetros alrededor del mueble es suficiente. Ahora bien, si la humedad del lavabo es alta y no se logra que disminuya, con el tiempo volveremos a tener pececillos de plata.

Notas:

[1] C. Pradera. 21-10-2012. Pececillo de plata o lepisma (Zygentoma, Lepismatidae). El desinsectador y desratizador.

[2] Registrado como ORION GEL CUCARACHAS por AC Marca con el número de registro de la D.G.S. 11-30-06091 para su uso en ámbito doméstico.

24 comentarios en “Gel contra pececillos de plata (lepismas)

  1. cotonee dijo:

    no se pueden eliminar de alguna otra forma?? por favor necesito saber donde se vende ese gel anti cucarachas y pececillos de plata y por que zona está

    atentamente, cotonee

  2. Olatz dijo:

    Lo he probado pero no me ha funcionado. ¿Sabes si alguno de los geles de Maxforte, por ejemplo Magnum, que creo que funciona sólo con el roce aunque no se lo coman, puede ser adecuado contra pececillos de plata? Gracias, un saludo.

  3. Eva dijo:

    Hola! Estoy desesperada. Llevo más de un año intentando acabar con las lepismas y no hay manera. Intentó mantener la casa lo más limpia que pueda. No tengo humedades, y he sellado algunas grietas que he visto en la pared. Como tengo un bebé me da miedo usar insecticidas por si resultan tóxicos para él ya que gatea y lo toca todo. Me han aconsejado algunos remedios naturales, como el aceite de lavando, o poner cáscara de pepino, pero nada funciona. Ayer encontré una lepismas en la pared al lado de la cama de mi bebe y casi me da un infarto. Necesito ayuda, por favor!!!

    • desinsectador dijo:

      En efecto, no es fácil acabar con los pececillos de plata. Y más si nuestra casa tiene algunas condiciones ambientales y físicas que facilitan su desarrollo. Puedes aplicar tierra de diatomeas detrás de zócalos y muebles, en la parte baja. Aplicar muy poca. Importante retirar zócalos y aplicar tierra con la ayuda de una paletina. Con esto bajará bastante su número. En las zonas altas de los muebles, puedes poner un cebo como el gel Orión. También hay trampas de captura de varios tipos. Una que funciona bien, es esta: http://www.silverfishtrap.eu/es/

  4. Ana dijo:

    Hola, buenas!

    Antes de nada, comentarte que tu blog está muy bien, y puedo asegurarte que ya he leído mucho sobre mi problema, por eso me decidí a ponerme en contacto contigo.

    Al grano. Tengo pececitos de plata en casa.

    Este verano descubrí que tenía bichos en la terraza, lepismas ya grandecitos. No le di importancia hasta que las vi con sus crías. Así que en septiembre decidí acabar con ellas, pensado que estaban fuera y no dentro (qué ilusa). Eché cucal por la terraza y entraron a los baños y cocina. Hice limpieza general y cerré todas las grietas que pude; descubrí sus manchas amarillas, y también se acabó el misterio de los agujeritos en la ropa. Puse trampas para cucarachas (no me gustan) y probé con geles pero esto no fue suficiente. Vi que mencionabas el gel de Orión y llevo 15 días echándolo por los lavabos. Debe de gustarles porque las gotas suelen desaparecer casi al completo, pero sólo las de los lavabos, porque las demás están intactas. Además, he rociado bio-kill (spray líquido con permetrina 0,25%) por los baños. Supongo que con esto la población habrá disminuido, no lo sé. El caso es que aún me encuentro ropa agujereada dentro de los armarios y también sé que están por ahí porque los pañuelos de las cajas aparecen con pequeños agujeros, o la silla de mi bebé, o su mantita, o los pijamas bajo las almohadas, etc. Se mueven por toda la casa, el suelo es de madera y hay muchas rendijas.

    Para que te ubiques un poco, vivo en un pueblo de salamanca, ya sabes, clima seco y extremo. La casa suele tener una humedad relativa alrededor del 50% y una temperatura de 21-22º. Y mis circunstancias son que tengo una niña y un bebé que pronto empezará a gatear.

    En el edificio donde vivo (tiene 6 años de antigüedad) la mitad de las viviendas están vacías y el garaje huele a humedad; el otro día vi en la puerta del portal uno de ellos, uno grande. Pudiera ser que todo el edificio sufra una gran infestación… No le he comentado nada a ningún vecino todavía, no sé si ellos tendrán. A lo mejor debería, para que actuáramos todos a la vez…

    Por favor, necesito que me recomiendes alguna solución. Ya sé que son inofensivos pero yo no puedo vivir sabiendo que están por todas partes agujereándolo todo. A veces pienso que la limpieza que hice les molestó y por eso se dispersaron porque me imagino que en casa habrán estado siempre. No sé qué más hacer antes de acudir a profesionales (me da un poco de miedo por los productos que puedan usar). Por favor, necesito acabar con esto porque si no, me voy a volver loca…

    Muchísimas gracias de antemano

    • patricia dijo:

      Hola Ana.
      Yo también estoy desesperada,me ha ocurrido prácticamente lo mismo y no sé que hacer. Sii lo has solucionado por favor ponte en contacto conmigo.

  5. Ana dijo:

    Hola de nuevo,

    Estoy considerando echar bajo los rodapiés tierra de diatomeas, como comentas en otra respuesta. Me gustaría que me dieses alguna indicación más sobre cómo aplicarla.
    Poca cantidad.. pero cómo de poca se echa? Podrías ser más descriptivo?

    Por otra parte, una vez aplicada , qué consideraciones hay que tener? Por ejemplo, en la limpieza con aspirador o vaporeta… se acaba quitando? O se puede aspirar el polvillo si te acercas al suelo?

    Y por último, cuánta cantidad debería comprar para perimetrar la casa? Para ser más exactos, un kilo para cuántos metros lineales daría?

    Muchas gracias

    • desinsectador dijo:

      Puedes aplicar la tierra de diatomeas con una paletina (brocha plana). La utilizas como si estuvieras pintando. La impregnas ligeramente de diatomeas y la haces correr por el zócalo. Debe quedar una ligera pátina. Hay que aplicar por el interior del zócalo y por encima de este creando una barrera. También por los marcos de puerta y detrás de muebles y cuadros. Si no puedes desmontar zócalos. Retíralos un poco de la pared e introduce allí la diatomea. No importa si detrás del zócalo la cantidad es grande. Quedará allí e impedirá que se instalen artrópodos. No tengo un cálculo de diatomita por metro lineal. Depende de la cantidad que apliques y de lo gruesa que sea la franja. Con medio Kg debería bastar. Es un producto que no es tóxico.

      Aplicar la tierra de diatomeas, si esta es visible, y la limpieza son incompatibles. Evita durante 15 días limpiar a fondo el perímetro.

      Una última cosa, respecto al otro mensaje que has escrito. No tengo constancia de que los pececillos de plata agujereen ropa. Hoy en día la ropa es, en su mayoría, de algodón y fibras sintéticas. Esto no es materia de la que se alimenten los insectos. Las polillas de la ropa se alimentan de lana (fibras animales) y bajo unas condiciones ambientales específicas.

  6. Ana dijo:

    No puedo creerlo… q también tengo polillas… Puuufff. Dime que limpiando armarios y poniendo lavanda se irán… qué agobio…

    Volviendo a los pececillos, he estado mirando por internet la tierra de diatomeas y tengo dudas sobre los productos q venden.
    Hay algunos q los nombran como de grado alimenticio y otros no. También existen algunos con baja cantidad de sílice amorfa y otros con más de sílice cristalina (como la q se usa para los filtros de las piscinas) y parece q son peligrosos si se inhalan.
    También hay otros q recomiendan hacer soluciones a un porcentaje bajo con agua, aunque imagino q será más para usar en huertos.
    No sé si hay alguno más recomendable q otro o me podrías indicar alguna marca y tipo de tierra que debo usar para esto.

    Muchas gracias
    (Perdona si resulto muy pesada pero es que no sabes lo agobiada que estoy con este tema…)

    • desinsectador dijo:

      Primero. No sé qué es lo que produce los agujeros en tu ropa. No he afirmado que se trate de polillas. Tienes que hacer es saber si la ropa afectada es de lana. Si no es de lana, no tienes polillas. ¿Entiendes? La larva de la polilla de la ropa es la que realiza agujero. Y solo como pelo animal. Es decir, lana.

      Segundo. Si la ropa afectada por agujeros es de algodón o de hilos artificiales, quizás debas buscar alguna otra causa que no sea de origen animal. Hay lavadoras que pueden provocar agujeros. También los productos de limpieza pueden afectar a los tejidos. En este caso, los agujeros suelen aparecer en la zona de la barriga.

      Tercero, compra tierras de diatomeas que estén indicadas para uso en huerto.

      Cuarto. Si no puedes con el tema, solicita en alguna empresa de control de plagas de tu zona que haga un diagnóstico de la situación y un presupuesto.

    • Angelica dijo:

      Buenas tardes, yo he tenido el mismo problema, no veo polillas en mi apartamento pero si lepismas, y me aparece la ropa agujereada…. 😦

  7. Vivencia dijo:

    Hola! Te escribo desde Chile, porque ya no sé qué hacer con los agujeros en mi ropa en la zona abdominal de viscosa o algodón 100%. Hace tres semanas contraté una empresa y fumigaron, el problema aparentemente se resolvió pero nuevamente aparecieron hoyos (y es solo en mi ropa, la de mi esposo e hija están intactas y lavamos todo junto). La casa la compramos nueva hace dos años y durante la primera primavera comenzamos con este problema. No hay fugas de humedad (la revisó el ingeniero) y la temperatura al interior se mantiene entre los 20 y 25 grados celcius. ¿Que puedo hacer? Ya he tirado suficiente ropa y la de mejor calidad.

  8. lll dijo:

    yo puedo opinar como cuasi experta en el tema, vivo en una ciudad extremadamente húmeda y en donde estos bichos son prácticamente vecinos de todo el mundo.Tuve que abandonar dos pisos de alquiler el mismo año, no eran antiguos ni parecían húmedos en absoluto, eran muy luminosos y agradables pero en ambos había una infestación de 3 pares de cojones,(lo mismo que en todo el edificio pues suele suceder) y yo soy maniática de la limpeza hasta extremos infinitos, por eso os digo que estos bichos no dependen de la limpieza en absoluto, sino de otros factores, como que puedan subir por las tuberias dependiendo de la forma de éstas o que tengan grietas donde esconderse, temperatura, humedad relativas, etc…En uno incluso llamé a un fumigador, cubrí todas las grietas, puse ácido bórico, trampas cucarachas, etc…el propietario me ayudó en todo lo que pudo pero no había manera porque además los pisos contiguos también estaban criando bichos….puedo afirmar que ni fregando con amoniaco y lejía se van….el biokill los hacía aparecer muertos o atontados pero nunca se terminaban…..en cambio en el piso donde estoy ahora a pesar de que por falta de tiempo no estamos limpiando mucho y soy más dejada estos años que llevo aquí, pues en cambio no tengo…eso sí cada x meses echo un poquito de biokill para prevenir pues alguno tiene aparecido en los garajes..si no tienes infestación puedes matar los que hay con biokill pero si ya estás invadido y están criando olvídate, cambia de piso si puedes!!! es un problema más estructural que otra cosa, seguro que un arquitecto podría explicarlo mejor…y sobre el que dice que por ver un bicho no dormimos tranquilos…son realmente asquerosos y es muy angustioso levantarte por la mañana y encontrar al lado de tu estuche de lentillas uno, o llegar para hacerte la comida y ver uno encima de la vitro, en el escurridor de los platos lavados o debajo del microhondas…si alguien puede vivir así, estupendo! yo no desde luego, tengo escrúpulos!!

    • desinsectador dijo:

      Madre! Y a mí que me gustan mucho. De hecho, en casa tengo criando en un terrario. Son unos insectos muy interesantes.

      Ahora bien, me alegro de que te hayas librado de ellos.

      Saludos.

      • Olga dijo:

        Hola!
        Pues en casa también tengo, mi problema es que no los quiero matar, a veces he cogido alguno y lo he llevado a una casa abandonada pero esto es muy trabajoso.

        Habría alguna forma de cogerlos sin dañarlos para luego llevarlos a un sitio abandonado?

        Muchas gracias, me gusta tu sensibilidad hacia los lepismas

  9. vanesa74 dijo:

    Hola, este tipo de jeringas para cucarachas y hormigas, podría funcionar para los piojos de los libros? Muchas gracias.

  10. Delia dijo:

    Tengo un montón de bichitos chiquitines en la ventana y se mueven mucho quiero saber si son pececillos porque son minúsculos
    Como puedo enviaros una foto ??

  11. Luz Sarmiento dijo:

    Hola, quisiera saber si hay algunas pistas que me puedan dar para ubicar el nido o criadero de los pececillos. Estoy en Bogotá-Colombia. Aparecieron en mi apartamento hace un par de meses y me tienen desesperada. Logro que salgan de sus escondites con insecticidas en aerosol, pero no salen en masa, solo dos o tres, con esto pienso que no hay mucho, pero siguen apareciendo. Además del insecticida, trapeo con lavanda, aspiro los tapetes, he echado alcohol en las grietas, en fin. Me desesperan porque he encontrado ropa con agujeros y en verdad su aspecto no me agrada para nada. El piso es de madera, quisiera saber si dañan la madera y si hay posibilidad de que bajo esta se encuentren los nidos. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.