Pececillo de plata o lepisma (Zygentoma, Lepismatidae)

C. Pradera, Barcelona, 21-10-2012

El pececillo de plata es un insecto primitivo del orden Zygentoma que carece de alas y que no padece metamorfosis. Debe su nombre al hecho de tener cubierto su cuerpo de escamas plateadas, lo cual le otorga una similitud con los peces. Además, cuando avanza mueve el cuerpo haciendo eses y con rapidez. Bajo el nombre de pececillo de plata, denominamos varias especies que se han adaptado bien a la vida den el interior de viviendas. Todas ellas pertenecen a la familia Lepismatidae, razón por la cual podemos denominarlos lepismas o lepismátidos. En la Península Ibérica podemos encontrar varias especies en interiores entre las que destacan Lepisma saccharina y Ctenolepisma longicaudata. La palabra lepisma es una palabra griega que significa ‘escama’. Y saccharina hace referencia al hecho de que pueden alimentarse de polisacáridos como la celulosa o el almidón. Pueden consumir papel, algodón o cabellos, entre otros materiales. Esto se debe a que los lepismas, al igual que las termitas, tienen en su estómago microorganismos simbióticos que le permiten extraer energía de los polisacáridos.

Fig 1. Pececillo de plata del género Ctenolepisma./ C. Pradera 10-2012

Estos lepismas buscan nuestras casas para vivir. Es fácil encontrarlo en objetos, por lo que algunas especies se han convertido en cosmopolitas. En la Península Ibérica, Lepisma saccharina se lo puede encontrar en estado natural. En las viviendas se los encuentra en las zonas húmedas y atemperadas, ya que son termófilos. Un buen lugar donde encontrarlos es las zonas húmedas como el baño o la cocina. Pero también detrás de los zócalos, de muebles o de los libros de cuyo papel puede alimentarse. Permanecen escondidos durante el día, ya que huyen de la luz como la mayoría de insectos que conviven con nosotros. Los lepismas son los causantes de que el papel con el que empapelamos nuestras paredes se desprenda, ya que también se alimenta de la cola. Y también de los adhesivos que usamos para encuadernar libros, ya que contienen un polisacárido llamado dextrina, el cual es muy apetecible para los pececillos de plata. Los lepismas son insectos que no padecen metamorfosis alguna. Un ejemplar joven será igual en forma que un adulto pero en miniatura. El tamaño de un Lepisma saccharina es de entre 7 y 11 milímetros, sin incluir las antenas y los tres apéndices que tiene en la parte posterior.

Fig 2. Pececillo de plata del género Ctenolepisma sobre mi mano./ C. Pradera 10-2012

En los insectos, además de las fuentes de alimentación, la temperatura es clave para su desarrollo. Los lepismas son termófilos por lo que una temperatura de entre 25 y 30º C es ideal para que un buen desarrollo. Su ciclo de vida desde que sale del huevo hasta que se hace adulto consta de unas 8 mudas. A diferencia de otros insectos, los lepismas siguen mudando una vez llegados a adultos. Y no es precisamente un proceso rápido, ya que pueden vivir entre 2 y 5 años. Se trata de un insecto longevo si lo comparamos con lo comparamos con otros insectos que pueblan nuestras casas. Por lo general, los insectos buscan completar rápidamente su ciclo de vida para poder reproducirse. Pero si estas no so las idóneas, su crecimiento es más lento. Su modo de reproducirse es muy interesante. Entre el macho y la hembra no hay cópula, sino que el primero deposita el esperma en un paquete y dirige a la segunda hacia este. Una vez la hembra toma el esperma, lo introduce en la apertura genital. Los huevos son puestos directamente en el suelo. Como ya se ha indicado, estos insectos no tienen alas (áptero). Esto no significa que sea una adaptación a su vida terrestre y que las hayan perdido en el curso de la evolución, sino que se trata de insectos primitivos anteriores a los insectos alados.

Fig 3. Cabeza y tórax de un pececillo de plata del género Ctenolepisma./ C. Pradera 10-2012

Los lepismas, aunque son comensales nuestros, no representan ningún peligro para las personas. De hecho, no los considero bajo el término plaga, a pesar de que haya personas que no puedan soportar ver uno. Es posible que, si en una casa hay mucha humedad y falte la limpieza regular, el número de lepismas sea alto. Es por ello que pueden ser más abundantes en una casa cerrada que no en una habitada. El único tratamiento que he realizado contra pececillos de plata fue en un piso de la avenida del Paralelo de Barcelona. El piso estuvo cerrado durante mucho tiempo y los nuevos propietarios se asustaron al verlos campar a sus anchas. Contrataron un servicio de desinsectación y me tocó hacerlo. Consistió en una nebulización a base de un producto emulsionable cuya materia activa era la cipermetrina. Un tratamiento popular antaño era a base de bórax y azúcar. Se compra bórax en una droguería y se mezcla a parte iguales con azúcar. La mezcla se coloca en lugares de paso de los pececillos de plata. Espero que las fotos sean ilustrativas.

Fig 4. Imagen del abdomen y los tres apéndices de un pececillo de plata del género Ctenolepisma./ C. Pradera 10-2012

16 comentarios en “Pececillo de plata o lepisma (Zygentoma, Lepismatidae)

  1. Ariel Cruz dijo:

    Recuerdo que una de las formas en que llegué a tu Blog fue a través de los pececillos de plata. Tengo unas maquetas de buses hechas de papel en la pieza, así que comida para él hay mucha jajajaja. Lo vi y me pareció un invertebrado muy curioso, bastante ágil, lo tocabas y se teletransportaba con facilidad. Buenas fotos de estos pequeños. Hace unos pocos días fotografié una pequeña loxosceles en mi casa y hay otro insecto que no logro identificar, ¿te las puedo mandar al correo para que le des un vistazo? Saludos 🙂

  2. iggna dijo:

    Hola! Me parece genial e interesante tu pagina! Me estoy leyendo varias entradas. Enhorabuena! Tengo una pregunta, las trampas para cucarachas comerciales (zumo, Orión) son efectivas para eliminar lepismas? Muchas gracias de antemano!

  3. Isaritz dijo:

    Hola! llegue a tu blog en busca de una solución para los pececillos de plata, resulta que encontré algunos en mi cuarto, en la base del colchón y en un armario de ropa de cama, he leído de todo que los encuentras en el baño, y en focos de humedad, pero no en un colchón o armario, me han recomendado canela, clavos de olor, pero realmente, ¿qué puedo hacer?, mi cuarto se mantiene limpio pero paso todo el día fuera de casa, por lo que pasa bajo llave y es muy oscuro, ¿será esta la causa?.

  4. Chungalin dijo:

    Para mi serían totalmente inofensivos si no fuera por su predilección por comer papel, no siempre el papel que menos valor tiene. No hablo de billetes de banco, por suerte, sino de cómics, revistas, tapas o lomos de libros, etc. He observado (a base de años) que tienen preferencia por ciertos tipos de papel e incluso ciertos colores. En archivos que combinan diversos tipos de papel, es curioso observar como ciertas hojas están fusiladas de mordidas mientras que otras adyacentes están intactas. Precisamente fotocopias en papel de color, como el que se usa en flyers baratos. Son difíciles de cazar, pues detectan el dedo por calor y salen disparados antes de llegar a tocarlos. Son buenos sprinters pero malos corredores de fondo: se cansan a los pocos centímetros y, si no los pierdes de vista, acaban siendo presa más fácil. Luego los dejo a la salamanquesa para que se los zampe como si fueran sardinas.

    • Lecourbusier dijo:

      Estimado desinsectador y demás desinsectadores. Mi problema es especial, porque nuestros amigos viven en el tejado, es un tejado de tela asfáltica que se cubrió con pizarra, y mi piso es el ático, con velux y terrazas insertas en el tejado. Dentro de casa los tengo controlados, no hay. Pero crían entre los huecos de la pizarra del tejado. En verano por la noche salen cientos de crias y con la linterna del móvil se pueden ver. No me explico su capacidad para criar en el exterior. En las terrazas, aún limpiando, campean a sus anchas, especialmente las crias, que son diminutas y llegan a entrar en las persianas. He probado con insecticidas, alcohol, y unos polvos blancos para insectos rasteros. Algún consejo para reducirlos? Me siento atrincherado y por la noche no puedo abrir ya que invadirían el piso.

      • desinsectador dijo:

        No sé qué aconsejarte. Quizás un tratamiento alrededor de puertas y ventanas. Aunque se pueden colar por otros lugares. Lo cierto es que tu caso es para mí muy interesante. No sé qué debe haber en el tejado que hace que críen tantos.

      • Lecourbusier dijo:

        El tejado es de tela asfáltica y se recubrió con pizarra, en algunos remates han usado silicona negra pero no se si será de la que comen. Es en Cantabria, pero el tejado se calienta con facilidad al ser de pizarra. Y en verano es un hábitat por lo visto muy apropiado para ellos. Aquí hay pocos días de aire seco, siempre hay humedad. Estoy probando con las jeringuillas orion para cucas y lepismas, se la pongo debajo de las tejas a cubierto del sol y la lluvia. A ver si comen y baja la población un poco. A veces veo algún adulto muerto en las terrazas, señal que han probado los polvos blancos Tarin que usé en su día y de los que aún quedan restos. Esta gente es muy perseverante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.