Reflexiones sobre la pujante cría de cucarachas

Foto 1. Imagen de un criador de cucarachas./ dedomedio.com

Foto 1. Imagen de Wang Fuming, pionero criador de cucarachas./ dedomedio.com

En el mes de agosto pasado leí una noticia sorprendente que relataba que un millón y medio de cucarachas habían escapado de una granja en Danfeng, China. Según parece, las autoridades derribaron un edificio que alguien estaba usando de manera clandestina para criar cucaracha americana. La noticia era curiosa y fue divulgada en varios medios de prensa. En alguna ocasión he visto muchas cucarachas americanas en una pared del alcantarillado. Es bonito e impresionante a la vez. Pero no puedo imaginarme la cara que pusieron los operarios que realizaban el derribo. Gracias a esta noticia, nos enteramos que existía el negocio de cría de cucarachas. Aunque lo cierto es que me quedé con las ganas de saber para qué quieren los chinos tantas cucarachas. Este misterio, ha sido resuelto gracias a varios artículos que han aparecido en las últimas semanas en varios medios. Destaco dos artículos. Uno publicado en El Periódico de Cataluña: Granjas de cucarachas (Adrián Foncillas, El Periódico, 07-11-2013). Y otro en ABC: Criaderos de cucarachas: un negocio muy próspero en China (ABC, 08-11-2013).

La cría de cucarachas va en auge gracias a varios factores. Por un lado está la medicina tradicional china que utiliza desde hace unos años el polvo de cucaracha para el tratamiento de la calvicie, el sida o el cáncer. Esto suena a remedio milagroso. Sin duda. Vaya por delante que no considero científica la medicina tradicional china, sino de desgracia para la humanidad. Se trata de un compendio de remedios de origen oscuro. Por ejemplo, se usa cuerno de rinoceronte como sustancia contra los envenenamientos o huesos de tigre como pócimas para levantar la líbido. Como se sabe, gracias a esta medicina, tenemos rinocerontes muertos, tigres a punto de extinguirse y un lagro etcétera de animales contra las cuerdas. Si tenemos una población de 1300 millones de personas que creen en esto, el daño es imparable. Sumado a esto, en los últimos años se han ido publicando estudios sobre cucarachas que dan a conocer aspectos diversos. Uno de estos indica que las cucarachas tienen hasta nueve moléculas capaces de resistir y matar bacterias. Lo cual no es de extrañar sabiendo que la cucaracha se adapta bien a la cloaca.

Un segundo factor es que la industria cosmética usa el polvo de cucarachas para fabricar cremas antiarrugas. Desde mi punto de vista, la industria farmacéutica se parece bastante a la medicina tradicional china. De científica, poco. Con el cuento de vender lo que sea, cada año salen nuevos productos milagrosos que enganchan a miles de mujeres esperanzadas en que van a evitar envejecer. Recordemos hace unos años las cremas a base de baba de caracol. Solo hay que fijarse en los anuncios publicitarios. Aparecen jovencitas que no pasan de los 20 años o mujeres retocadas con programas de tratamiento de imagen. Un tercer factor es que en varios países asiáticos se está poniendo de moda comer cucarachas. Parece ser que es una delicia culinaria y esto va en aumento.

Si juntamos todos estos factores, nos encontramos que la cría de cucarachas es un negocio pujante. Esto lo vio Wang Fuming, un chino emprendedor que en 2008 empezó a criarlas. A día de hoy, ya hay un centenar de granjas en China. En tres años, el medio kilo de cucarachas ha pasado de 1’5 euros a 15. Además del negocio, la cría de cucarachas es algo mucho más sencillo que criar otros animales como, por ejemplo, cerdos o vacas. Las cucarachas no requieren casi cuidados. Tan solo comida. El resto lo hacen ellas. Una cuestión importante, es que las cucarachas son ricas en proteínas, vitaminas y minerales. Criar un kilo de proteína de cucaracha es más limpio para el medio ambiente que un kilo de proteína de cerdo. Parece que generan una décima parte de metano y 300 veces menos óxido nitroso. Veremos si en el futuro acabamos comiendo cucarachas. Pero el debate está servido. Cada año se consume más carne a nivel planetario y esto tiene un límite. Hay que destruir bosques y cultivar mucho grano para alimentar el creciente ganado. Yo, la solución la tengo clara. Hagámonos vegetarianos. Más sano para el cuerpo. El planeta Tierra nos lo agradecerá.

Un comentario en “Reflexiones sobre la pujante cría de cucarachas

  1. Mauricio Pinela dijo:

    si toda la población se hiciera vegetariana ,se necesitaría muchas mas cantidades de terrenos para sembrar .y esto aumenta la desforestacion provocando un daño irreparable de la flora y fauna autóctona. así que terminaría sucediendo lo mismo que sucede ahora o peor por que habrían mas especies extintas.para mi la solución son los insectos ;grandes cantidades de proteína ,altísimo reproducción y en lugares ínfimos .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.