Imágenes fabulosas de una pulga de gato, Ctenocephalides felis (Siphonaptera, Pulicidae)

Fig 1. Vista lateral de Ctenocephalides felis./ David Mora 11-2013

C. Pradera, Barcelona, 19-11-2013

He de agradecer a David Mora de Anticimex España que me haya enviado dos fabulosas fotografías de una pulga. Se trata de un ejemplar Ctenocephalides felis, a la que llamamos coloquialmente pulga de gato. Junto a esta especie, se encuentra Ctenocephalides canis, la pulga del perro. Sin embargo, la pulga de gato se encuentra tanto en gatos como en perros. Y es la responsable de la mayor parte de infestaciones domésticas de pulga.

Identificar las pulgas del género Ctenocephalides es relativamente fácil, ya que cuentan con dos peines (ctenidia) como se puede ver en la imagen número 1. Un peine en el tórax (pronotal) y otro en la parte baja de la cabeza (genal). Ahora bien, diferenciar entre ambas pulgas tiene un poco más de dificultad, pero nada que con un poco de observación se solucione. La pulga de perro tiene la parte frontal de la cabeza más redondeada y tiene una espina más en la parte baja posterior de la tibia trasera. Este característica es para mí fundamental, puesto que es fácil de observar.

La pulga de gatos es peligrosa porque se reproduce en gran cantidad. Una hembra puede depositar más de 700 huevos. Si no se tiene cuidado, en poco tiempo se convierte en una auténtica plaga. El macho y la hembra se suben al animal doméstico del cuya sangre se alimentan. Allí copulan y viven el resto de su vida como adultos. Las hembras van ovipositando sobre el animal a razón de unos pocos huevos diarios. Los huevos no quedan fijados por lo que van cayendo, en especial en los lugares donde duerme el animal. Las larvas se desarrollan en estos lugares hasta que llegan al estadio de pupa. Emergen como adultos en pocos días de manera coordinada. Es por ello que las infestaciones de pulga de gato aparecen de golpe.

David Mora es experto en fotografía macro y siempre me sorprende con sus bonitas imágenes. En la imagen número 1, se puede ver perfectamente el peine pronotal, el peine genal, la parte frontal poco redondeado y la falta de una espina en la tibia. En la imagen número 2, se aprecia lo bien que la Naturaleza ha diseñado a este insecto. Es aerodinámico para poder nadar entre los pelos. Tiene el cuerpo achatado y con todos los pelos mirando hacia atrás. Los ojos están hundidos. Las antenas reducidas y encajadas en un hueco. Sorprende la pulga por su capacidad de salto. Pero más me sorprende verla avanzar entre los pelos a toda velocidad.

Fig 2. Vista frontal de Ctenocephalides felis./ David Mora 11-2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.