C. Pradera, Barcelona, 10-11-2013
La técnica de confusión sexual contra lepidópteros es una herramienta que viene desarrollándose desde hace tres décadas en el agro. Las primeras feromonas sexuales sintetizadas fueron para el control de la grafolita (Cydia molesta) y de la carpocapsa (Cydia pomonella). A raíz del éxito obtenido, se fueron aislando y sintetizando otros compuestos de atracción sexual de otras especies de polillas. Esta técnica se ha demostrado efectiva y respetuosa con el medio ambiente. Se evita tener que fumigar con insecticidas de amplio espectro que afectan a otras especies consideradas beneficiosas.
La técnica consiste en distribuir emisores de feromonas en toda la zona a tratar. La emisión de tanta feromona sexual sintética, esconde la que emiten las hembras. Como consecuencia, el macho no puede encontrar a la hembra y no se produce la cópula. Esta técnica parece fácil de enunciar, pero no lo es tanto de aplicar. A la hora de distribuir los emisores en el campo, hay que tener en cuenta factores como el viento predominante de la zona o la orografía del terreno. Suele pasar que, en los bordes de un campo tratado no se producen los resultado deseados, ya que puede ser invadido por hembras que han realizado la cópula en zonas contiguas no tratadas. Es por ello, que se recomienda tratar grandes áreas con feromonas. Es decir, que además de tratar la plantación propia mediante feromonas, el vecino debe de hacer lo mismo. Otro factor importante es la elección de los emisores de feromonas adecuados, ya que hay diferentes marcas comerciales. Estos tienen que cubrir un área emitiendo de manera continuada y durante todo el periodo de cópula de la especie a tratar. La técnica de confusión sexual no es la panacea, pero es compatible con el manejo integrado de plagas.
Es lógico que los productos y técnicas que funcionan en el agro acaben pasando al ámbito de control de plagas urbanas. Hay mucho más desarrollo invertido en el campo fitosanitario que en el de la sanidad ambiental, ya que aquel mueve millones de euros. En sanidad ambiental vivimos un poco a expensas del agro. Por suerte, esta técnica de confusión sexual ha sido trasladada mediante el producto Exosex SPTab. La exclusiva para ser usado en territorio español pertenece a Comercial Química Massó que lo registró en 2011.
En la imagen número 1 se puede ver un dispensador de Exosex SPTab. Consiste en un plástico preparado para aguantar un pequeño cilindro de polvo. Según los manuales, estos dispensadores se deben disponer en retícula cubriendo cada uno un área de 5 x 5 metros. Esto es la teoría. Luego uno se encuentra en la realidad de un local que hay maquinaria pesada de por medio, puertas y ventanas, corrientes de aire, etc.
Según se lee en la ficha del registro de biocidas del Ministerio de Sanidad (figura 2), el cilindro de polvo contiene el ingrediente activo llamado acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo. Se trata de una feromona que atrae a los machos de cinco especies de pirálidos (Pyralidae) que son plaga de los productos almacenados. Estas son: polilla del tabaco (Ephestia elutella), polilla mediterránea de la harina (Esphestia kuehniella), polilla india de la harina (Plodia interpunctella), polilla de la almendra (Cadra cautella) y polilla de las pasas (Ephestia figuliella).
Según la composición de Exosex SPTab, el cilindro de polvo contiene la feromona al 1%. El resto, el 99%, son excipientes. Y justo en este porcentaje se encuentra la parte más interesante de este producto. Contiene un polvo alimenticio al que han llamado Entostat. Se trata de una cera que se obtiene de una palmera y que tiene la cualidad de tener tanto una carga positiva como negativa (bipolar). Los insectos al volar o arrastrase se van cargando eléctricamente. Esto es algo que también nos sucede a los humanos cuando nos rozamos con materiales no conductores. Imagino que todos, de pequeños, hemos frotado un bolígrafo Bic contra la ropa, para luego recoger trocitos de papel que se enganchaban a la punta de manera magnética. Las polillas se cargan eléctricamente con cargas positivas o negativas. Al posarse sobre el cilindro, el polvo Entostat se engancha a la cutícula. Y con el polvo, las feromonas. Por poca carga eléctrica estática que tenga la polilla, el polvo se engancha. El resultado es que una polilla macho queda impregnada de feromona. De esta manera será casi imposible que encuentre una hembra fértil cuyas feromonas quedan ocultas. Además, esta polilla se convierte e un dispensador móvil para otros machos. Esta técnica representa un grado más en la confusión sexual. Ha sido bautizada por los propios fabricantes como autoconfusión sexual.
Encuentro que el polvo Entostat es algo muy bien ideado. Años atrás, la compañía Bayer CropsScience adquirió los derechos del polvo para usarlo en su producto Exomite Apis para el control del parásito varroa en Apis mellifera. Aunque creo que no funcionó muy bien contra el parásito. Exosex SPTab fue desarrollado por la compañía inglesa Exosect Ltd, la cual nació en 2001 a partir de investigaciones llevadas a cabo en la Universidad Southampton. Es muy interesante todo lo que han desarrollado. Exosex SPTab también está disponible contra polilla de la ropa (Tineola bisselliella).
Según los estudios realizados en industria alimentaria, este producto reduce desde su introducción la presencia de polillas. Parece que, a partir de 12 meses, las capturas en trampas de monitoreo son escasas o nulas. Yo no he tenido la suerte de probarlo. Para grandes industrias alimentarias que traten con harinas tiene que ser muy útil. De hecho, hasta ahora, los sistemas de control se basaban en trampas de captura, máxima limpieza y tratamientos puntuales con piretroides. A pesar de esto, la harina va a parar a lugares de los que es difícil su eliminación. He visto fábricas muy limpias en las que es casi imposible eliminar escarabajos de la harina de la familia de los tenebriónidos (Tenebrionidae). Seguiré con atención la evolución de este producto.