
Figura 1. Trampa para mosquitos hecha a partir de una botella reciclada. Dibujo retocado a partir del original publicado en cuidatujardin.com
Llega el tiempo de los calores y hay que protegerse contra los mosquitos. Todo vale. Podemos poner malla mosquitera en las ventanas, enchufar dispensadores de insecticidas, tener macetas con plantas repelentes o dormir protegidos con una tela antimosquitos. Además de todo esto, también podemos construir una trampa para mosquitos. Es algo sencillo y eficaz. Podemos construir cuantas creamos oportuno y distribuirlas por nuestra casa. Si además tenemos curiosidad por saber qué especies rondan por nuestro vecindario, podremos rescatar de la trampa mosquitos muertos. Esta trampa se compone de un envase y de un líquido que desprende dióxido de carbono (CO2).
Para construir el envase seguiremos el dibujo que encabeza este posteo (figura 1). Usamos una botella de agua grande. Recortamos la parte superior de la botella donde empieza a estrecharse y el caño. De esta manera nos queda un vaso y un embudo. El embudo lo introduciremos en el interior del vaso. Podemos pegar el embudo al vaso, ya sea con cinta adhesiva o con pegamiento. Una vez rellenada con el líquido, es necesario cubrir el envase con una tela negra o una cartulina. También se puede pintar o envolver con cinta adhesiva oscura. Esto ya depende del material que tengamos a mano. Esta trampa la podemos dejar en el suelo o podemos perforar el plástico para pasar un hilo y colgarla del techo o de la pared.
Para elaborar el líquido que desprende dióxido de carbono, usamos 1/4 de agua, 50 gramos de azúcar y unos 5 gramos de levadura en polvo. Lo primero que tenemos que hacer es calentar el agua para disolver los 50 gramos de azúcar. Podemos usar agua del grifo o agua mineral. Si usamos agua del grifo, es necesario hervirla 10 minutos para eliminar el cloro, ya que este evita que se desarrolle la levadura. Una vez diluido el azúcar, se deja enfriar la mezcla a temperatura ambiente y se añade la levadura. No añadirla antes, ya que esta se destruye a temperaturas superiores a 50 grados. La levadura la podemos comprar en cualquier establecimiento alimentario. La levadura Royal está en casi todas las tiendas. Cada sobre contiene 16 gramos. Con echar una cuarta parte ya vale.
Cuando tengamos la mezcla hecha, se añade al envase. La levadura se alimentará del azúcar y se reproducirá. Al metabolizar en su interior el azúcar, desprénderá dióxido de carbono y elevará ligeramente la tempertaura. El poco gas que vaya saliendo de la botella será un reclamo para el mosquito. El cual entrará en la botella por el embudo y no sabrá salir. Es principalmente a través del dióxido de carbono que los mosquitos hembra nos detectan para ir a chuparnos la sangre. Además de mosquitos, también serán atraídos hasta la trampa otros insectos voladores. Es necesario renovar la trampa cada 15 días por lo menos o cuando dicte tu experiencia. Depende de la zona donde vivas. Los insectos se van acumulando en el interior. Es necesario limpiar la trampa y elaborar nueva mezcla.
Una trampa más elaborada, pero similar en principios, es la Activpower Trap [1] que se puede ver en la imagen número 2 (figura 2). Este aparato cubre una superficie de 3000 a 4000 metros cuadrados. La nuestra cubrirá unos 10 metros cuadrados. Activpower Trap funciona a base de quemar el gas (en una combustión catalítica) que proporciona una bombona de pequeñas dimensiones. La combustión de este gas proporciona dióxido de carbono, calor y humedad, lo cual simula la respiración humana.
Notas:
[1] http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/actipower-trap-trampa-de-exterior-para-mosquitos
La trampa casera la probé el año pasado entró de todo menos mosquitos, está que propones parece más profesional quiero probar algo pues en verano nos afincamos en casa de mis suegros que está en el campo y la verdad una solucionseria algo así
Sí, es cierto que a parte de mosquitos entran otros muchos insectos voladores. Está claro que esto no es la solución definitiva. Es una ayuda y un divertimento para capturar insectos y ver qué hay por la zona en la que vives.
si no tengo levadura, que puedo usar???