C. Pradera, Barcelona, 26-10-2012
El pasado 14 de septiembre se detectó oficialmente la presencia de mosquito tigre (Aedes albopictus), en Mallorca. Una ciudadana de la población de Bunyola se encontró con un mosquito diferente y llamó al Laboratorio de Zoología de la UIB. Los investigadores dieron cuenta de que se trataba de mosquito tigre e investigaciones posteriores informaron de que este mosquito estaba ya bastante extendido. En la edición online del diario El Mundo hay un artículo donde se explica el caso y se dan detalles sobre la expansión de este mosquito por Europa [1].
El mosquito tigre tiene varias buenas cualidades que le permiten expandirse. Una es su dimensión. Es pequeño y esto le da capacidad de supervivencia. Los animales dañinos, cuanto más pequeños mejor, ya que pasan más desapercibidos, tienen un ciclo de vida corto y requieren menos alimento para proliferar. Si las condiciones ambientales son adecuadas, el mosquito tigre completa el ciclo cuantas veces pueda. Sumémosle otra ventaja importante y es que se desarrolla con poca agua acumulada. Con el agua de un vaso le basta. Un riego excesivo de una planta en una maceta puede acumular agua en el plato como para que críe. Es fácil encontrar lugares donde se acumule agua en el exterior. De hecho, con la llegada de lluvias a principios de otoño, el ataque de este mosquito se recrudece. En los alrededores de Barcelona, ha sido llover y sufrir al poco el ataque de este mosquito.
Otra ventaja importante es que pasa el invierno en forma de huevo. Así cuando las condiciones ambientales son las correctas, el agua cubre el huevo y sale la larva. Estos huevos pueden estar latentes por más de un año. De hecho, se cree que su llegada a Sant Cugat del Vallès, donde se detectó por primera vez en España, se explica por la importación de neumáticos procedentes de Asia. Y para acabar con una última ventaja. Se trata de un mosquito diurno. Es decir, que llena un hueco no ocupado por otros mosquitos que pican de noche. Además vuela bajo por lo que es fácil que te pique y poco puedas hacer.
Notas:
[1] Elena Soto. 23-10-2012. Al enemigo ni agua. El Mundo, edición digital. Enlace: elmundo.es/elmundo/2012/10/23/baleares/1350975171.html (consulta: 29-01-2013).
Un comentario en “Mosquito tigre (Aedes albopictus) en Mallorca”