La lupa binocular 20x de ENOSA

Fig 1. Estereomicroscopio, lupa binocular 20x, de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

C. Pradera, Barcelona, 01-01-2023

Tengo una unidad de la lupa binocular de 20 aumentos fabricada por la Empresa Nacional de Óptica SA (ENOSA). La tengo gracias a Albert Carcereny [1], quien me la regaló hace unos años. No es una lupa para tirar cohetes si las comparamos con las disponibles en la actualidad. Tiene 20 aumentos fijos. No se puede colocar un duplicador. La óptica es un poco justa, falta nitidez, y oscura. Ahora bien, le tengo mucho afecto porque fue fabricada en España a partir de la década de 1960. Creo que ENOSA es la única empresa que fabricó lupas en nuestro país. Fue todo un hito porque en cuanto a óptica se refiere hemos ido remolque.

ENOSA fue fundada en 1950 por Instituto Nacional de Industria (INI) gracias a la iniciativa de José María Otero Navascués, director del Instituto de Óptica (IO). La idea era que ENOSA llevara a cabo la producción de diseños desarrollados por el IO, por el Instituto Leonardo Torres Quevedo de Instrumental Científico y por el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada (LTIEMA). Estamos en la época de la autarquía de la dictadura del general Francisco Franco. España buscaba una independencia teórica. Respecto al ejército se debía disminuir su dependencia del exterior y conseguir una imagen moderna. ENOSA debía producir inicialmente instrumentos y aparatos ópticos de precisión para uso militar y posteriormente para uso civil [2, 3].

Fig 2. Estereomicroscopio de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

La fábrica fue instalada en el Pinar de Chamartín en Madrid con una superficie de 6.000 m2. Llegó a contar con más del mil empleados a finales de la década de 1960. Poner en marcha la fábrica en la que se debía tallar vidrio y precisaba de maquinaria de precisión así como la capacitación del personal requirió una importante inversión económica. Al cabo de diez años de funcionamiento se vio que ENOSA no tenía rentabilidad a causa de un mercado limitado y la entrada de competencia. Además tenía acuerdos con ZEISS para la fabricación en España de instrumentos que tenía un elevado coste económico. Sin embargo, el INI no quiso retirarse de un sector científico-técnico por lo que siguió invirtiendo a lo largo de los años [3].

En los talleres de ENOSA se fabricaron al principio instrumentos ópticos de uso militar como miras telescópicas para fusil, visores para bazookas, morteros y lanzagranadas, sextantes, periscopios, prismáticos y anteojos. En 1957 empezó empezó a fabricar instrumentos para uso en la enseñanza como proyectores, retroproyectores, microscopios, lupas binoculares, etc. Esta línea fue más lucrativa. En la década de 1960 aumentó la producción de uso civil cuando ENOSA dejó de estar controlada por los militares [3]. Y en la década siguiente la mayor parte de la producción era para el ámbito de la enseñanza. Se desarrolló material didáctico para laboratorios escolares como dinamómetros, balanzas y pesas, fuentes de alimentación, barómetros, voltímetros, micrómetros, etc. y otros materiales como modelos anatómicos, diapositivas de diversas temáticas, cajas con minerales, globos terráqueos, etc. Incluso se fabricaron juguetes. Todo este material didáctico también fue vendido en el exterior. ENOSA fabricó una gran variedad de instrumentos. En la década de 1960 empezó al fabricación de válvulas de Butano, lo cual le dio volumen. Consta que fabricó el único proyector de cine en Super 8. Y en 1980 desarrolló una cámara para efectuar la lectura fotográfica de los contadores de Telefónica.

Fig 3. Lupa bionocular ENOSA sistema ZEISS./ Milanuncios 2022 [4]

Respecto a las lupas binoculares o estereomicroscopios parece que fueron fabricados tres modelos. El primero podría ser la lupa que se puede ver en la imagen número 3. Es una lupa que se denomina «sistema ZEISS». Se trata de un modelo fabricado bajo patente de la empresa alemana. Parece que disponía de oculares intercambiables. En la imagen se pueden ver oculares de 12,5 aumentos. Dispone de luz transmitida. Se pudo fabricar en la década de 1950 o 1960. Parece una lupa de buena calidad. Desconozco cuántas unidades pudieron fabricarse.

El segundo modelo es el que yo tengo. Parece que tuvo un cierto éxito, ya que fue colocado en centros de enseñanza como institutos y facultades. Si se busca en páginas de venta de productos de segunda mano, siempre hay algunas disponibles. Es un modelo con menos prestaciones que el anterior. Parece un desarrollo propio de ENOSA, ya que dejó de fabricar bajo patente de ZEISS por los costes que implicaba. Debió ser fabricado en la década de 1960 y 1970. Tiene 20 aumentos fijos y no dispone de fuente de luz.

Posteriormente hubo un tercer modelo más moderno que se puede ver en la imagen número 4. Parece de la década de 1980. Como se puede ver tiene un aspecto más cercano a las lupas actuales. Incorpora una fuente de luz incidente. Como la anterior tiene 20 aumentos sin posibilidad de incorporar un multiplicador.

Fig 4. Esteromicroscopio 20x década 1980./ Gen. de Catalunya 2022 [5]

Con la entrada de España en el mercado común europeo, los gobiernos del PSOE y PP iniciaron la privatización de empresas públicas. En 1985 el INI creó INISEL para agrupar las empresas de electrónica y sistemas. Traspasó las acciones de ENOSA. En 1992 fue creada INDRA Sistemas SA con la fusión de dos empresas, la pública INISEL y la privada CESELSA. En 1999 la Sociedad Estatal de Participación Industrial (SEPI), el antiguo INI, realizó una oferta pública de acciones en la que liquidó el 66 % de su participación en INDRA [4]. Desconozco que quedó de ENOSA en todo este tránsito.

Notas:

[1] C. Pradera. 18-12-2016. Entrevista a Albert Carcereny. El desinsectador y desratizador.

[2] El Instituto de Óptica en sus primeros veinticinco años a través de sus instrumentos. Instituto de Óptica. Enlace: io.csic.es/io-primeros-veinticinco-anos (consulta: 01-01-2023).

[3] Peñalba, Josué Llull. 2022. Los materiales didácticos de ENOSA, un instrumento de la tecnocracia para la innovación educativa en el Segundo Franquismo. Pulso, 45: 73-100.

[4] Indra Sistemas. Wikipedia. Enlace: es.wikipedia.org/wiki/Indra_Sistemas (consulta: 01-01-2023).

[5] Fotografía: Servei Educatiu de Ribera d’Ebre, Generalitat de Catalunya. Enlace: serveiseducatius.xtec.cat/riberadebre/recursos/aparells/microscopi-amb-pantalla-digital

Fig 5. Estereomicroscopio, lupa binocular 20x, de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

Fig 6. Estereomicroscopio, lupa binocular 20x, de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

Fig 7. Estereomicroscopio, lupa binocular 20x, de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

Fig 8. Estereomicroscopio, lupa binocular 20x, de ENOSA./ C. Pradera 01-2023

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.