C. Pradera, Barcelona, 20-03-2022
Tengo un cliente en Sant Joan de Mollet, Girona, que goza de una interesante biodiversidad. Es una granja en la que podría estar todo el día buscando insectos y otros animales. En una parte de las instalaciones, hay acumulados unos plásticos (figura 1). Llevan allí algunos años. Cuando visito este cliente, levanto los plásticos en busca de vida animal.
Hace un par de años encontré escondidos varios individuos de sapo corredor (Bufo calamita) [1]. Aunque no siempre encuentro esta especie bajo los plásticos. El pasado jueves regresé a la granja para realizar el control de múridos. Al levantar los plásticos encontré un solo individuo de Bufo calamita (figuras 3-4). Pero mi sorpresa fue cuando vi también cuatro individuos de sapo partero (Alytes). Tres de ellos llevaban la puesta encima, por lo que se trata de machos. Y el que no llevaba, podría tratarse de una hembra, pero es difícil distinguir ambos sexos si no se es un especialista.
Tampoco es fácil la distinción de las diferentes especies de sapo partero. Pero si me atengo al lugar donde encontré los cuatro individuos, se trataría de Alytes almogavarii, denominada también sapo partero mediterráneo (figura 2). De hecho, A. almogavarii es una especie críptica propuesta después de varios estudios que la separaban de Alytes obstetricans [2].
El género Alytes se encuentra distribuido por Europa occidental, noroeste de África y la isla balear de Mallorca. Hasta hace unos años este género contaba con cinco especies: Alytes maurus (Marruecos), Alytes dickhilleni (Andalucía oriental), Alytes cisternasii (centro y sudoeste de la Península Ibérica), Alytes muletensis (Mallorca) y Alytes obstetricans (mitad norte y levante de la Península Ibérica, Francia, Bélgica, sur de Alemania y Suiza). Esta última especie es la que tiene mayor distribución y contaba hasta hace unos años con cuatro subespecies: obstetricans, boscai, almogavarii y pertinax. En la imagen número 2, se puede ver un plano elaborado por Vicent Sancho en el que aparece la distribución en la península de las diferentes especies y subespecies [2].
En el manual de Masó y Pijoan de 2011, A. almogavarii está está tratada dentro de Alytes obstetricans [3]. La longitud de los adultos es de 4,5 a 5,5 cm [3]. Es un sapo que no suele alejarse del agua. Las larvas se encuentran en «pozas, charcas, balsas de riego, abrevaderos, estanques de jardines incluso urbanos, fuentes, remansos de arroyos y otras masas de aguas similares; casi siempre en aguas permanentes, preferentemente frescas y rara vez en aguas temporales ya que el desarrollo larvario es muy largo». Según estos autores se lo encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.400 m de altitud en una gran variedad de hábitats.
Respecto a la fenología, Masó y Pijoan indican que los machos transportan los huevos durante unas tres semanas. El período larvario es variable y largo. Las larvas de alta montaña pueden llegar a pasar dos inviernos. Según estos autores, los machos con huevos de almogavarii se pueden encontrar desde febrero hasta noviembre. Esto indica que el período de reproducción es amplio. Sin embargo, tiene una vida corta en comparación con otros sapos: siete años para las hembras y seis para los machos [4].
Notas:
[1] C. Pradera. 19-09-2020. Sapo corredor, Bufo calamita (Anura, Bufonidae), en Fonolleres y Sant Joan de Mollet. El desinsectador y desratizador.
[2] Vicent Sancho. 2020. Alytes spp. Eso es como todo. Enlace: esoescomotodo.jimdofree.com/anfibios/alytes-spp
[3] Albert Masó & Manuel Pijoan. 2011. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ediciones Omega, Barcelona. 848 pp.
[4] J. Bosch. 2014. Sapo partero común, Alytes obstetricans. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. A. Salvador & I. Martínez-Solano (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. vertebradosibericos.org