C. Pradera, Barcelona, 30-06-2021
La semana pasada estuve en una granja de vacas de Cardedeu, Barcelona. En un almacén de grano, había un interesante aparato para quienes nos interesan los insectos clasificados como plagas de los productos almacenados. Se trata de un molino triturador de cereales que utilizan, según he observado, para preparar la comida de los terneros. En la imagen número 2 se puede ver este aparato. Como se puede observar tiene solera. El caso es que hay pérdidas de producto que van a parar al suelo o quedan depositadas sobre partes del aparato. En la imagen número 3, se puede ver la parte del molino triturador de donde recogí una muestra. Al ver correr sobre el grano triturado varios Tribolium, me pregunté qué otros insectos habría.
Unos días después me entretuve en buscar los insectos en la muestra. Encontré cinco especies de coleópteros (Coleoptera) y una de psocópteros (Psocoptera). En la imagen número 1 se puede ver detalle de las especies encontradas. De los coleópteros las especies son: Sitophilus granarius, Tribolium confusum, Tribolium castaneum, Rhyzopertha dominica y Oryzaephilus surinamensis. No encontré ninguna especie del género Cryptolestes, la cual pensaba que estaría presente.
Respecto a los psocópteros, observé algunos y me parecieron todos como pertenecientes al género Liposcelis. Es cierto que pueden haber varias especies de este género en una muestra como la que recolecté. Por otra parte, en este género no he profundizado, por lo que de momento se queda la identificación en Liposcelis.
Además de estos insectos, encontré un parasitoide de la familia Pteromalidae que identifico como perteneciente a la especie Anisopteromalus calandrae (figura 10). Tan solo encontré un individuo de este parasitoide que ataca al género Sitophilus y a Rhyzoperta dominica, entre otras especies.
Un aspecto interesante es el del género Tribolium que es habitual en granos degradados o en harinas. En la muestra encontré numerosos individuos de T. castaneum y T. confusum, siendo la segunda especie la que estaba en mayor proporción. No es fácil la distinción de ambas especies, pero si se tiene en cuenta la forma de los artejos de las antenas, no tiene mayor dificultad que la de entretenerse un rato. En la imagen número 5 se puede ver las antenas de las dos especies. En la parte superior la de T. castaneum y en la inferior la de T. confusum. En la imagen están indicadas las diferencias. Lo primero que hay que mirar es que T. castaneum tiene una maza formada por tres artejos, mientras que T. confusum está formada por cinco. Y luego fijarse en el primer artejo después de la base que es corto en T. castaneum y largo en T. confusum.
Y para finalizar, me gustaría apuntar que Oryzaephilus surinamensis es una especie que me da la sensación de que está en expansión. O por lo menos, me da la sensación de que la encuentro más ahora. Hace años, la veía puntualmente. Y ahora me la suelo encontrar más a menudo. Por ejemplo, en trampas de captura junto a máquinas de vending. Estoy hablando de Barcelona y área metropolitana. También es habitual encontrarla debajo de arcones frigoríficos si se acumulan restos de pan o procesados a base de harinas.