C. Pradera, Barcelona, 02-05-2021
A finales del mes de marzo estuve una mañana en la zona de Vallbona de les Monges, Urgell. Disfruté del principio de la primavera. Me gusta el paisaje de secano de las comarcas que se encuentran entre Tarragona y Lleida como la Conca de Barberà, l’Urgell, les Garrigues o el Priorat. Antes de llegar a Vallbona, viniendo por la carretera de Nalec, me desvié por un camino de tierra que llevaba a lo alto de una montaña. Había unas bonitas vistas. En esa zona había bastantes almendros (Prunus dulcis).
Vi algunos almendros que parecían descuidados como los de la imagen número 1. Observé que había almendras negras que no habían caído (figura 2). Esto me pareció raro porque las almendras caen cuando están maduras. Entonces me acerqué y arranqué algunas (figura 3). Busqué una piedra lisa para partirlas y mirar el fruto. Al romper una con la ayuda de una pequeña piedra que hacía de martillo, encontré una pupa de himenóptero (figuras 5 a 9). Entonces pensé en la avispilla del almendro, Eurytoma amygdali, una plaga en expansión por la Península Ibérica desde hace más de una década. Años atrás leí sobre este himenóptero que amenazaba los cultivos de almendro. Esperaba que hiciera su aparición en el noreste de la península de la misma manera que avanzan imparables un sinfín de nuevos insectos exóticos.
Pensé que sería interesante poder ver el adulto y guardar una muestra. Así que me llevé una veintena de almendras. Y a mediados del pasado mes de abril, observé que habían salido. Como se puede ver en la imagen número 10, el adulto realiza una perforación en la cáscara para salir. Habían salido adultos de todas las almendras a excepción de una que abrí y vi que dentro había el adulto desarrollado y muerto. En las imágenes 11 a 14, se puede ver una hembra. Y en la imagen 15, una hembra y un macho, el cual es más pequeño. Presentan dimorfismo sexual. El macho dispone de peciolo en el abdomen y tiene el gastro más pequeño. La hembra mide entre 7 y 8 mm y, el macho, entre 4 y 6 mm [1].
La avispilla del almendro es una especie que tiene una sola generación al año, ya que su ciclo de vida está ligado al de su planta hospedadora. Los adultos aparecen de manera escalonada a partir de finales de abril. Primero salen los machos y luego las hembras a lo largo de un mes coincidiendo con la aparición de los nuevos frutos [2]. Tras el apareamiento, las hembras ovipositan alrededor de 25 huevos. Son introducidos en el fruto por medio de un largo ovipositor. En su interior se desarrolla la larva hasta llegar al estadio de pupa entre julio y agosto. Entonces empieza una diapausa en la que permanecerá la pupa hasta la siguiente primavera [1]. Los frutos atacados permanecen en el árbol y van tomando el color negro que delata su afectación. Cuando han de salir, realizan una perforación de entre 1 y 2 mm que les lleva varios días. Por otra parte, una parte de las pupas pueden permanecer en diapausa de 2 a 3 años [2].
La avispilla del almendro está distribuida por el este (Ucrania) y sureste de Europa (Macedonia del Norte, Bulgaria, Grecia, Chipre), Oriente Medio (Turquía, Siria, Líbano, Israel, Jordania), del sur del Cáucaso (Azerbayán, Armenia, Georgia) [4]. También he leído que se encuentra en Irán e Irak. No se sabe exactamente qué distribución original tenía. Y desde esta zona pasó recientemente a Francia (1980), Hungría (1997) y España (2010), donde fue detectada en Albacete.
La avispilla del almendro no ataca por igual a todas la variedades del almendras. Pero de no controlarla, se estima que en algunas variedades las pérdidas ascienden hasta el 90% de la cosecha. Es por ello que en su control es importante atacar al adulto justo en el momento de su aparición. Aunque se está poniendo muchos esfuerzo en las zonas de gran producción de almendra, no creo que se pueda erradicar. Y más si tenemos en cuenta que existen almendros abandonados que pueden hacer de reservorio.
Según consta para la Península Ibérica, hay 12 especies del género Eurytoma [5]. Sin embargo, además de la avispilla del almendro, hay otras siete especies que se desarrollan sobre frutos de rosácea en el Paleártico y que no se encuentran en el oeste del Mediterráneo. En la figura número 4, se puede ver una tabla con estas especies en relación a las rosáceas.
Además de Eurytoma amygdali, que se desarrolla en frutos de almendro doméstico y salvaje, hay tres más que tienen importancia económica, ya que completan su ciclo en fruta cultivada. Está Eurytoma maslovskii en melocotón, Eurytoma samsonowi en almendra, albaricoque, ciruela y melocotón, y Eurytoma schreineri en albaricoque, cereza, ciruela y endrino [4]. Cualquiera de estas especies es peligrosa si llega hasta la península. Pues bien, E. schreineri fue detectada en 2017 en Bulgaria [6]. Es probable que si ha llegado a Bulgaria, acabe llegando a la larga a esta parte de Europa, visto el poco control que tenemos en las fronteras.
Notas:
[1] C.M. Lozano Tomás, A.P. Pardo Modrego & E. Núñez Seoana. 2018. La avispilla del almendro Eurytoma amygdali Enderlein. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal, Gobierno de Aragón. Informaciones Técnicas, No 2. 6 pp.
[2] H. Duval & M. Millan. 2010. Emergence dates of Eurytoma amygdali Enderlein adults in the south-east of France and control strategy. pp. 175-180. En : G. Zakynthinos (ed.). XIV GREMPA Meeting on Pistachios and Almonds. Zaragoza: CIHEAM / FAO / AUA / TEI Kalamatas / NAGREF, 2010. Options Méditerranéennes, Série A. Séminaires Méditerranéens, No 94.
[3] F. Cuenca. 2020. Avispilla del almendro (Eurytoma amygdali Enderlein). Dirección General de Desarrollo Rural, Generalitat Valenciana. 2 pp.
[4] M.D. Zerova & V.N. Fursov. 1991. The Palaearctic species of Eurytoma (Hymenoptera: Eurytomidae) developing in stone fruits (Rosaceae: Prunoideae). Bulletin of Entomological Research, Vo 81, No 2, pp 209-219.
[5] Iberfauna.2008. Genus Eurytoma. Illiger, 1807. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: iberfauna.mncn.csic.es (consulta: 02-05-2021).
[6] Veselin Arnaudov, Radoslav Andreev, Hristina Kutinkova & Svilen Raikov. 2017. First record of Eurytoma schreineri Schreiner (Hym., Eurytomidae) in Bulgaria. eProceedings (University of Zagreb, Faculty of Agriculture), pp 44-46.