Un saco de cereal con plagas de productos almacenados y sus parasitoides

Fig 1. Sacos almacenados en una granja de Cornellà del Terri, Girona./ C. Pradera 07-2019

C. Pradera, Barcelona, 22-08-2019

A finales del pasado mes de julio, visité una granja en Cornellà del Terri, en la comarca de Banyoles, Girona. Me encanta ir a trabajar a esa zona. El paisaje es de gran belleza. En un almacén encontré unos sacos con cereal almacenado que parecían llevar bastante tiempo (figura 1). El grano se había empezado a degradar a manos de las especies de insectos que llamamos de productos almacenados o de almacén. Es un peligro dejar mucho tiempo un saco de grano en una granja. Por una parte, hay una gran biodiversidad que está esperando una oportunidad como esta. Y no les cuesta nada entrar en un saco, ya que si la galga del plástico no es gruesa lo perforan.

Fig 2. Saco almacenado en una granja de Cornellà del Terri./ C. Pradera 07-2019

Recogí una muestra, porque en una granja como en la que estuve siempre se encuentran sorpresas. Por una parte quería saber qué escarabajos estaban degradando el cereal. Y por otra, quería ver qué parasitoides estaban sobre los coleópteros. Al llegar a casa, me entretuve un buen rato con la muestra recogiendo todo cuanto encontraba y metiéndolo directamente en alcohol. Pues bien, lo que encontré fueron cuatro especies de escarabajos (Coleoptera) y tres especies de parasitoides (Hymenoptera). Luego encontré un pseudoescorpión (Pseudoscorpiones) y lo de costumbre, algunos socópteros (Psocoptera) y algunos ácaros (Acariformes) que no tengo en cuenta. Paso al detalle.

Fig 3. Grano de cereal atacado por escarabajos./ C. Pradera 07-2019

Respecto a los escarabajos, estas son las especies por orden de magnitud de individuos encontrados: Sitophilus oryzae (figuras 4 y 5) Oryzaephilus surinamensis (figura 6), Cryptolestes (figura 7) y Stegobium paniceum (figura 8). Este orden es el normal, teniendo en cuenta que Sitophilus oryzae es una plaga primaria de los granos y el resto son secundarias. Además, el grano no estaba extremadamente degradado. Teniendo en cuenta esto, lo que más abundaba era S. oryzae. Por otra parte, en muy pequeña cantidad, había Stegobium paniceum. De hecho, encontré tan solo 4 individuos. Sobre la identificación, debo comentar dos aspectos. Para la identificación del género Sitophilus, procedí a mirar la genitalia de un macho basándome en un artículo de Ki-Jeong Hong et al. publicado en 2018 [1]. En la imagen número 5, se puede ver el edeago que a mí me parece de esta especie. No miré más que uno. Sobre la identificación exacta de la especie de Cryptolestes, por el momento no me he metido en este asunto a fondo.

Fig 4. Individuos de Sitophilus oryzae./ C. Pradera 08-2019

Respecto a los parasitoides, en la imagen número 9 se puede ver la mayoría de los que encontré colocados sobre papel milimetrado para dar cuenta de la cantidad. Las especies son estas: Anisopteromalus calandrae (figura 10), Cephalonomia waterstoni (figura 11) y Theocolax elegans (figura 12). Como se puede ver, A. calandrae es de lejos la especie más abundante. Pude observar algo que no había visto antes. Y es la gran cantidad de machos que había en la muestra. En anteriores observaciones de esta especie, no recuerdo haber visto tantos machos. Para su identificación me basé en el artículo de Hannes Baur et al. dedicado al género Anisopteromalus [2]. Es interesante tener en cuenta que también se podría encontrar A. quinarius, una especie cosmopolita con la que se podría confundir. Esta parece que tiene preferencia por parasitar Anobiidae como Stegobium paniceum o Lasioderma serricorne.

Para acabar, una nota estética. Los parasitoides son, en general, insectos muy bellos. Sin embargo, de los que he ido encontrando en plagas de productos almacenados, el que más bello me parece es Theocolax elegans. Bonito nombre le pusieron.

Notas:

[1] Ki-Jeong Hong, Wonhoon Lee, Young-Ju Park & Jeong-Oh Yang. 2018. First confirmation of the distribution of rice weevil, Sitophilus oryzae, in South Korea. Journal of Asia-Pacific Biodiversity, Vol. 11, No. 1, pp 69-75.

[2] Hannes Baur, Yvonne Kranz-Baltensperger, Astrid Craud, Jean-Yves Rasplus, Alexander Timokhov & Vladimire Gokhan. 2014. Morphometric analysis and taxonomic revision of Anisopteromalus Ruschka (Hymenoptera: Chalcidoidea: Pteromalidae) – an integrative approach. Systematic Entomology, No 39, pp. 691–709.

Fig 5. Edeago de Sitophilus oryzae./ C. Pradera 08-2019

Fig 6. Individuos de Oryzaephilus surinamensis./ C. Pradera 08-2019

Fig 7. Individuos de Cryptolestes./ C. Pradera 08-2019

Fig 8. Individuos de Stegobium paniceum./ C. Pradera 08-2019

Fig 9. Parasitoides encontrados en la muestra./ C. Pradera 08-2019

Fig 10. Individuos de Anisopteromalus calandrae./ C. Pradera 08-2019

Fig 11. Individuos de Cephalonomia waterstoni./ C. Pradera 08-2019

Fig 12. Individuos de Theocolax elegans./ C. Pradera 08-2019

Fig 13. Pseudoescorpión./ C. Pradera 08-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.