En un neumático, primeras larvas de Aedes albopictus (Culicidae) de este año

Fig 1. Neumático de excavadora con acumulación de agua./ C. Pradera 06-2019

Carlos Pradera, Barcelona, 04-06-2019

Para esta primavera de 2019, el primer mosquito tigre (Aedes albopictus) que vi fue el pasado 5 de mayo junto a la desembocadura del río Besós, en el margen de Barcelona. Llegó hasta mí una hembra con ganas de picarme, pero fue a parar al interior de un frasco. Y esta mañana, he recogido las primeras larvas como fruto de una pequeña investigación.

Estaba en el exterior de un edificio industrial en la Zona Franca de Barcelona, cuando ha llegado hasta mí una hembra de mosquito tigre. La he cazado y me he asegurado de que pertenecía, en efecto, a la especie Aedes albopictus. Tenía claramente una línea central blanca sobre el pronoto. Más tarde, he hablado con el cliente y le he comentado el caso. Y me ha dicho que le presentara un presupuesto para reducir las molestias ocasionadas por este mosquito. Cada año tienen bastantes mosquitos cuando llega septiembre, pero no hacen nada efectivo. Le he dicho que podía solucionarle bastante este tema. Pero que barato no resultaría. Me ha dado el visto bueno. Así pues, me he puesto a investigar para poder establecer un plan de control efectivo. En el terreno perteneciente a la propiedad que rodea al edificio, no he encontrado lugares significativos donde se pueda acumular agua. Sí que he encontrado un lugar de riesgo, un seto en una fachada que es lugar ideal para que las hembras se refugien durante el día. Habrá que podar el seto y defender la zona.

Fig 2. Interior del neumático de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2019

Ahora bien, fuera de la propiedad, en terreno público, he encontrado receptáculos muy interesantes. Y el más significativo ha sido una serie de grandes neumáticos de excavadora como el que se puede ver en la imagen número 1. Así que me he acercado a observar y he encontrado larvas y adultos de Culicidae, Chironomidae y Psychodinae. En la imagen número 2, se puede ver el interior del neumático que tenía poca agua, según calculo, poco más de medio litro de agua. Lo primero que he hecho es observar si había adultos de mosquito. Y he visto varios recién emergidos de Culiseta longiareolata. Esta especie, como es sabido, pica a pájaros (ornitofilia) y es muy común en medio urbano. De hecho, es una especie muy abundante en imbornales y acumulaciones varias al aire libre. En las imágenes 3 y 4, se pueden ver adultos de esta especie. Luego he visto las larvas en el agua (figuras 5 y 6). He recogido una muestra para observar en casa (figuras 8 y 9). También he buscado huevos de mosquito tigre pasando el dedo por la orilla y, por lo menos, uno he visto (figura 7).

En casa he podido ver que la mayoría de larvas pertenecían a la especie Culiseta longiareolata. Y también había larvas de Aedes albopictus, aunque en menor número. En las imágenes 10 y 11, se puede ver una larva que parece del cuarto estadio. Sin embargo, lo que no he encontrado son larvas de Culex pipiens, nuestro mosquito común.

Fig 3. Adulto en el interior del neumático de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2019

Por supuesto, estos neumáticos van a ser puntos básicos del plan de control que establezca. Por una parte, voy a intentar que los retiren. No sé a quien pertenecen. Va a ser difícil y queda fuera de la propiedad del cliente. Sin embargo, algo habrá que hacer para reducir la incidencia de mosquito tigre. Y lo que no voy a hacer es tratarlos con Bacillus thuringiensis cada cierto tiempo. No me parece un buen plan de inicio. Si tenemos en cuenta los principios de Control Integrado de plagas, el control químico debería ser el último. Así que si no es posible su eliminación, habrá que buscar la manera de que no críen los mosquitos. Y la mejor manera que se me ocurre es llenarlos con tierra y gravilla fina. Y también realizar unas perforaciones laterales como drenaje del agua de lluvia. Se presenta una temporada interesante de mosquitos.

Fig 4. Adulto de Culiseta longiareolata en el interior del neumático de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2019

Fig 5. Larvas mosquito en el interior del neumático de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2019

Fig 6. Larvas de mosquito en el interior del neumático de la imagen número 1./ C. Pradera 06-2019

Fig 7. Huevo de Aedes albopictus./ C. Pradera 06-2019

Fig 8. Muestra recogida con larvas de Culicidae y Chironomidae./ C. Pradera 06-2019

Fig 9. Muestra recogida con larvas de Culicidae y Chironomidae./ C. Pradera 06-2019

Fig 10. Larva de Aedes albopictus./ C. Pradera 06-2019

Fig 11. Larva de Aedes albopictus./ C. Pradera 06-2019

Fig 12. Otro neumático que acumulaba agua, pero en el que no he recogido agua./ C. Pradera 06-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.