El pasado sábado 30 de junio estuve en Ulldeter, Ripollès (Girona), un circo montañoso con el pico más alto a 2.881 m. En este lugar se encuentra el nacimiento del río Ter. La base del circo está ocupado por las pistas de esquí de Vallter 2000. Una carretera permite el acceso a esta zona de alta montaña de gran belleza. Aproveché para observar qué especies de simúlidos (Simuliidae) había en la zona. Estuve buscando en el torrente de la Portella, en un tramo entre los 2.050 y los 2.100 metros (figura 1). En la imagen número 2, se puede ver indicado el tramo sobre un plano del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).
El terreno tenía una pendiente importante y el agua bajaba con velocidad saltando entre piedras. Me costó encontrar simúlidos. Estuve un buen rato buscando. Con paciencia recogí unas pocas larvas y pupas. Las suficientes como para hacerme una idea de lo se desarrolla a tanta altura. En casa me ha llevado un buen rato identificar las especies con la ayuda de las claves que Gloria González publicó en 1997 [1]. Por un lado, encontré dos exuvias y varias larvas de una especie de Prosimulium (figuras 3 a 9). Y por otro lado, encontré larvas y una pupa de dos especies de Simulium del subgénero Nevermannia (figuras 10 a 16). Como curiosidad, anoto que la pupa de Nevermannia estaba adherida a una bolsa blanca de plástico (figuras 10 a 12). La antropización de la zona conlleva un impacto negativo. En el torrente de la Portella se acumulaban algunas latas de bebida y plásticos de diverso origen.
Respecto a Prosimulium, he llegado a la conclusión de que se trata de la especie Prosimulium (Prosimulium) rufipes. Encontré dos exuvias de pupa y varias larvas. La pupa se distingue por tener 16 filamentos respiratorios agrupados en 3 troncos basales. En la imagen número 9, se puede ver el característico diente de la larva. Las larvas y pupas de Prosimulium son de mayor tamaño que las de Simulium. Además, el estuche pupal es diferente. Prosimulium forma un estuche con un montón de hebras entrelazadas de forma heterogénea. P. rufipes, según Gloria González, se encuentra en arroyos y torrentes de áreas de montaña en Pirineos y Sierra Nevada. Esta misma autora, en otro trabajo dedicado a los simúlidos de Andorra [2], comenta que es una «especie muy frecuente en las montañas de Europa centro-meridional». En su estudio la encontró entre los 1.420 i 2.040 m. principalmente en agosto. En estos ambientes, las larvas se colocan en lugares con corriente fuerte y oxigenada.
Respecto a Simulium, he encontrado dos especies. Por un lado, una pupa y una larva de Simulium (Nevermannia) carthusiense. En las imágenes 11 a 16, se puede ver la pupa. El estuche pupal presenta una proyección dorsal larga y de bordes rectos. La textura del estuche es fino. La cutícula de la cabeza y el tórax de la pupa tiene pequeños tubérculos. El órgano respiratorio está formado por cuatro filamentos repartidos en dos troncos basales largos. El tronco basal dorsal es más largo que el ventral. Según Gloria González se encuentra en «arroyos y torrentes de montaña, más frecuente en los tramos de altura superior a los 1.000 m.s.n.m. En Pirineos, Sierras de la Demanda, Guadarrama y Sierra Nevada». En Andorra, la autora comenta que es poco frecuente en los Pirineos. Encontró esta especie entre los 1.340 y 1.780 metros, durante el mes de julio.
Por otro lado, algunas larvas de Simulium que encontré pertenecen a la especie Simulium (Nevermannia) cryophilum. Estas larvas tienen un detalle bien característico. Resulta que el diente tiene en cada lado cinco pequeños pelos que apuntan en la misma dirección que el diente. Según Gloria González es una especie «común en cursos de montaña y pre-montaña de pequeño tamaño». En el estudio sobre los simúlidos de Andorra, la autora dice que es poco común en los Pirineos y que la encontró en altitudes entre los 960 y los 2.020 metros.
Notas:
[1] Gloria González: Claves para la identificación de las larvas y pupas de los simúlidos (Diptera) de la Península Ibérica. Claves para la identificación de la flora y fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, Nº 6, Asociación Española de Limnología, 1997.
[2] Gloria Gonzàlez: Primeres dades sobre la distribució dels Simuliidae (Diptera, Nematocera) d’Andorra. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 45 (Secció Zoologia, 3), pp 97-106, Barcelona, 1980.