Hormiga Solenopsis orbula (Formicidae), diminuta e hipogea

Fig 1. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

C. Pradera, Barcelona, 22-04-2018

Levanté una piedra y encontré tres especies de hormiga que confluían en un mismo punto. Encontré obreras de Pheidole pallidula, Plagiolepis pygmaea y una tercera especie que desconocía. Cada una vivía en su hormiguero separado por pocos centímetros. Seguramente, las galerías de cada una se entrecrucen. Y unas hagan sus galerías más profundas que otras. A pesar de ser especies diferentes, conviven sin problema, ya que cada una tiene sus propios requerimientos y la competencia debe ser baja.

No reconocía la tercera especie. Las obreras eran muy pequeñas. Entonces saqué la cámara y con el objetivo macro empecé a tomar fotografías. Por el color, me di cuenta de que se trataba de una especie hipogea. De hecho, hay un buen número de especies que hacen toda su vida bajo tierra. Y esto dificulta su conocimiento. Tan solo salen a la luz los reproductores alados para la formación de nuevas colonias. Mientras tomaba las imágenes pude ver que había obreras de dos tamaños (figura 2). Las minor eran totalmente amarillas. Y las major tenían la cabeza más grande y oscura, así como el tórax algo apagado.

Fig 2. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Recogí una buena muestra. Y cuando llegué a casa, me puse a observar las obreras con la lupa binocular. A primera vista, vi que se trataba de una especie de la subfamilia Myrmicinae. Y al observar la maza antenal vi que pertenecía al género Solenopsis, ya que está formada por dos artejos. Bien, y aquí radica el problema. Resulta que este género está poco estudiado. Ejemplo de ello es que el libro que utilizo dcomo referencia para la identificación de especies, la ‘Guía de campo de las hormigas de Europa Occidental’  [1], se ventila este género en solo dos páginas. Esta guía menciona la especie Solenopsis vivax como más abundante en toda Europa, y aparca el resto de esta manera: «La determinación de las Solenopsis es muy delicada. debido a la convergencia morfológica de las obreras, es indispensable disponer de los machos y de las ginas [reinas vírgenes] para intentar su determinación». Esto no solo sucede con este género. También hay otros como Tetramorium que necesitan más estudios. Esperemos que en el futuro un mirmecólogo se especialice en este género y aporte luz. Seguramente se encuentre alguna nueva especie.

Fig 3. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Al observar la muestra, vi que había obreras de Pheidole muertas. No así las de Solenopsis, que permanecían vivas. Por tanto, entiendo que, a pesar de su pequeñez, estas Solenopsis saben mantener a raya a las otras especies mediante el uso de su aguijón. Esto también me hace pensar pudiera ser que estas Solenopsis se establezcan cerca de hormigueros de otras especies para asegurarse al comida.

Como he indicado hay obreras major y minor. Sin embargo, dentro de las minor, no constato regularidad como ocurre con otras especies. En la imagen número 3, he colocado algunas obreras sobre papel milimetrado. En el centro hay una major rodeadas de minor. Se pueden ver algunas minor muy pequeñas en la parte inferior. Aproximadamente, las obreras miden entre 1 y 2’5 mm. Un detalle interesante es que en algunas obreras se podían ver ácaros adheridos a sus cabezas. Esto se puede ver bien en las imágenes 11 a 13. Una major tenía dos ácaros adheridos, uno encima de la cabeza y otro debajo. Daría para un estudio analizar estos ácaros.

Fig 4. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

A la hora de poner nombre a estas hormigas, me he inclinado por Solenopsis orbula [2]. Esta especie está presente en la península Ibérica. Las obreras se caracterizan por tener la cabeza alargada y con los laterales rectos. Poseen unos ojos diminutos, cosa lógica al ser de vida hipogea. No los necesitan. Si se compara esta especie con Solenopsis vivax, que es la especie más abundante de este género, saltan enseguida las diferencias. Además, las obreras de S. vivax buscan alimento en el exterior. Y son fáciles de encontrar.

Notas:

[1] C. Lebas, C. Galkowski, R. Blatrix & P. Wegnez. 2017. Guía de campo de las hormigas de Europa Occidental. Editorial Omega, Barcelona. 415 pp.

[2] La Fourmi. 11-07-2016. Solenopsis orbula. MyrmecoFourmis.fr – Fourmis et Insectes. Enlace: myrmecofourmis.fr/Solenopsis-orbula (consulta: 20-04-2018).

Fig 5. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 6. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 7. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 8. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 9. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 10. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 11. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 12. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 13. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Fig 14. Obreras de Solenopsis orbula./ C. Pradera 04-2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.