Tetramorium meridionale (Formicidae) en Santa Coloma de Gramenet

Fig 1. Colonia de Tetramorium meridionale debajo de una piedra cerca de la calle Castella en Santa Coloma de Gramenet. / C. Pradera 04-2018

C. Pradera, Barcelona, 08-04-2018

Hacía un par de años que leí sobre la existencia de la especie mediterránea Tetramorium meridionale. Todo apuntaba que tenía que encontrar una colonia cerca de mi casa. Pero no fue hasta ayer por la tarde encontré una. Me entretuve un rato levantando piedras en una ladera soleada y con vegetación baja. Debajo encontré colonias de Aphaenogaster, Pheidole, Plagiolepis y Camponotus. Sin embargo, bajo un par de piedras encontré sendas colonias de Tetramorium muy densamente pobladas y que apuntaba a una misma especie (figura 1). Había un montón de obreras cuidando de larvas en diferentes estadios. Su color amarillo rojizo hizo que me entretuviera un rato. Tomé fotografías y recogí una muestra.

Al llegar a casa, miré una obrera a través de la lupa binocular. Y lo primero que pensé es que podría tratarse de Tetramorium meridionale. Para confirmarlo, miré las estrías de la cabeza, porque son muy características. La parte frontal de la cabeza está surcada por estrías en dirección longitudinal que llegan hasta el occipucio (vértex). Y allí finalizan y son substituidas por estrías en dirección longitudinal. Espero que esto se aprecie en la imagen número 2. Esta característica de tener estrías longitudinales detrás de la cabeza es un rasgo particular de esta especie.

Fig 2. Estrías de la cabeza en una obrera de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

No es fácil encontrar una colonia de Tetramorium meridionale, porque son hormigas de vida hipogea. Tienen una vida básicamente subterránea donde cazan artrópodos y crían áfidos radiculares de cuya melaza se alimentan. Tal y como se puede ver en las imágenes, las colonias están muy pobladas. En las imágenes 3 y 4, se pueden ver solo las hormigas que estaban en la piedra. Se trata de una parte de la colonia, ya que el resto estará en las galerías. Las obreras miden entre 2 y 3 mm (figuras 5 y 6). Aspecto importante es que las colonias son poligínicas. De hecho, las dos piedras bajo las cuales encontré T. meridionale estaban separadas aproximadamente por un metro de distancia. Cabe la posibilidad de que se tratara de la misma colonia. No pude ver ninguna reina. Esperaré a los meses de julio y agosto que es cuando los manuales dicen que se da la enjambrazón.

Se trata de una especie distribuida por el sur de Europa. Se encuentra en la península Ibérica, sur de Francia, península Itálica, islas Baleares, Córcega y Cerdeña. Busca ambientes húmedos, ya que depende de las plantas para criar áfidos, y a poca altitud.

Fig 3. Piedra debajo de la cual había una colonia de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 4. Colonia de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 5. Colonia de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 6. Colonia de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 7. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 8. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 9. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 10. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 11. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 12. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Fig 13. Obreras y larvas de T. meridionale./ C. Pradera 08-2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.