‘Posibilidades del cultivo del pelitre’, por Tomás Ribera (1942)

Fig 1. Finca Punta Blava de Esblada, en Querol, Tarragona./ C. Pradera 06-2016

C. Pradera, Barcelona, 25-01-2018

Transcribo en esta entrada un interesante artículo de 1942 dedicado al cultivo del pelitre (Chrysanthemum cinerariifolium).

LAS POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL PELIGRE

Por Tomás Ribera Piris, Ingeniero Agrónomo.

Agricultura, Revista Agropecuaria, Año XI, No 123, pp. 284-286, Julio de 1942.

«Las dificultades con que hoy día se desenvuelven las distintas ramas de la producción con motivo de la actual guerra, no son menos intensas para la agricultura que para las demás industrias; la escasez de determinados abonos, principalmente nitrogenados; la disminución de ganado de labor, de difícil sustitución por el motor mecánico, y la falta de existencias de productos insecticidas para combatir las diferentes plagas de los cultivos, actúan de freno en el resurgimiento de nuestra agricultura.

»»Es de interés nacional, en estos momentos, tratar de cubrir estas necesidades recurriendo a medios propios, y así como en el caso de los abonos se hacen esfuerzos, tanto por los organismos oficiales como por los particulares, para llegar al máximo aprovechamiento de los estiércoles, basuras, residuos de industrias, etc., tratándose de insecticidas interesa recurrir a la sustitución, en lo posible, de los que pudiéramos llamar clásicos, en su mayoría de procedencia extranjera, por los de producción nacional.

»»Sabido es el gran consumo que en años anteriores se hacía de productos nicotinados, entonces de fácil adquisición; actualmente, por las dificultades surgidas para las importaciones y la escasez de primeras materias, es un hecho evidente la inexistencia de los mismos en el mercado; por ello consideramos conveniente la extensión del cultivo del pelitre, cuyos productos pueden ser su sustitutivo natural.

»»El pelitre se viene cultivando en España desde hace muchos años, y su aplicación como insecticida, aunque bastante conocida, no ha tomado el incremento que debiera, precisamente por la abundancia en el mercado de los referidos productos nicotinados; sin embargo, en Tarragona, Huesca y Zaragoza su cultivo se practica con éxito, y hoy día son varias las provincias desde las que se solicitan informes y semilla para implantarlo donde era desconocido; por lo cual, consideramos oportuno dar algunos datos acerca del mismo, para que puedan servir de orientación a quienes interese.

»»Pertenece el Pelitre (Pyrethrum cinerariae folium Trev.) a la familia de las compuestas; tiene hojas largamente pecioladas, muy divididas y de color verde-ceniciento; flores amarillas y raíces color gris en la superficie y blanco en el interior, de 10-15 centímetros de longitud.

»»Existen varias especies, siendo ésta a que nos referimos, llamada también Pelitre de Dalmacia, por ser éste su país de origen, la más preciada. Otras especies conocidas son P. alpinum W., P. hispanicum, P. parthesium S. m., P. corybosum W., espontáneas en la región mediterránea, unas, o que se cultivan como ornamentales, otras; teniendo igual aprovechamiento que el Pelitre de Dalmacia el P. carneum Bieb. y el P. roseum Bieb., especies que crecen hasta los 2.000 metros en las montañas del Cáucaso y Persia.

»»Es una planta vivaz, que se da incluso espontánea en los climas templados; pero resiste bien las bajas temperaturas.

»»Sus flores, principalmente, contienen una serie de principios tóxicos volátiles de una gran actividad. Su principio activo es una oleorresina, piretrón de Yamamoto y piretrona de Sato. Contiene también un aceite esencial.

»»Crece en toda clase de suelos, aun en los más pobres, secos y pedregosos, y no debe cultivarse en los terrenos húmedos o frescos, ni en los muy fértiles. Para obtener buena calidad de flores ha de cultivarse en secano, en tierras calizas o silíceo-calizas, de alguna altitud y suelo permeable.

»»En nuestros climas debe hacerse la multiplicación por semillas. Puede sembrarse de asiento o en semilleros; sin embargo, la siembra directa no es aconsejable, por la necesidad de emplear mayores cantidades de semilla y la imposibilidad de cuidar convenientemente las plantas en la primera etapa de desarrollo. La siembra en semillero es preferible, pues el precio elevado de las semillas y el crecido número de fallas, debido a las semillas que no germinan, así lo aconsejan.

Fig 2. Finca Punta Blava de Esblada, en Querol, Tarragona./ C. Pradera 06-2016

»»El semillero se prepara en buena tierra, y la siembra puede efectuarse en líneas o a voleo, mezclando las semillas, que son de reducido tamaño, unos 8 ó 9 kgs. por Ha., con tierra fina o arena para su mejor distribución. Se cubren con medio centímetro de tierra fina; se da a continuación un riego ligero con regadera, y, para evitar la rápida evaporación, se extiende una ligera capa de mantillo o de hojas podridas. La germinación tiene lugar a las dos o tres semanas. Cuando sea necesario, se repiten los riegos y se arrancan las malas hierbas. Aunque la siembra puede realizarse en primavera, verano u otoño, es preferible en primavera, por dar plantas más vigorosas y permitir realizar el trasplante en el otoño siguiente.

»»El terreno de asiento se prepara con una labor de arado, seguida de un pase de rastrillo. Se procede al trasplante cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas; se colocan en líneas separadas unos 60 cms. y distantes entre sí 40 cms. Para cubrir fallas se necesitarán, aproximadamente, uno 20 por 100 de plantas.

»»En otoño se dará una labor de arado, para facilitar el almacenamiento del agua de lluvia; y en primavera, un bina, para destruir las malas hierbas.

»»Florece en primavera; en el primer año se obtienen ya flores; en el segundo, la cosecha paga los gastos, y en el tercero entra la planta en plena producción, que se mantiene tres o cuatro más. En los países frescos se obtiene una segunda floración, menos importante y de inferior calidad, en verano.

»»La recolección debe realizarse a mano, con hoz, cortando los tallos florales y reuniéndolos en haces. Esta siega debe hacerse todo lo baja posible, porque el rastrojo alto perjudica la planta y dificulta la siega del año siguiente. Debe elegirse día seco y soleado y cuando haya todavía gran número de flores cerradas, ya que el polvo que de ellas se obtiene es más activo.

»»La separación de las flores puede hacerse con máquinas especiales, de las que existen varios modelos, o a mano, con ayuda de un peine fijo de acero.

»»El desecado debe realizarse a la sombra, para evitar la pérdida del principio activo, que se evaporaría en gran parte si se desecara al sol. Para ello, separadas las flores, se llevan a un local seco y ventilado y se disponen en capas para que se vayan secando, removiéndolas dos o tres veces al día. Las flores desecadas adquieren un olor fuerte y penetrante; se destinan a la fabricación del polvo insecticida conocido con el nombre de Pelitre, que se obtiene moliéndolas en un molino y tamizándolas después. Este polvo debe guardarse en recipientes herméticamente cerrados, porque pierde rápidamente su poder tóxico. De los tallos y las hojas, menos ricos en principios activos, pues sólo contienen un 25 y un 50 por 100, respectivamente, con relación a las flores, se obtiene por maceración, por disolventes (tricloruro de etileno) o por el vacío, el extracto de Pelitre.

»»La cantidad de flores que se recoge por hectárea es muy variable; una producción de 80 botones florales por planta se obtendrá como término medio, y pesarán aproximadamente unos 50 gramos. Varía la producción de 1.500 a 2.500 kgs. de flores frescas por hectárea, y como cosecha media puede darse la cifra de 600 kgs. de flores secas también por hectárea.

»»A las normas expuestas añadiremos los siguientes datos, deducidos de su cultivo en Tarragona. En esta provincia se cultiva al nivel del mar y a 500 metros y más de altura, con resultados igualmente satisfactorios. El marco de plantación era antiguamente de 100 x 50, siendo hoy el más generalizado el de 70×35, con lo que el número de plantas que caben en una hectárea es de 40.800 aproximadamente.

»»En tierras arcillo-calizas, poco permeables, si son de fondo, da abundantes cosechas, pero la planta vive pocos años, pudiendo sostenerse la plantación más de cinco, aumentando el laboreo. En arcillo-calizas muy permeables no es raro ver plantaciones de quince años. En las mejores condiciones se han obtenido plantaciones que en el segundo año han dado 4.000 kgs.

»»La época de recolección varía de mayo a junio, bajo la influencia natural del clima, altura y temperatura media del año; en plantaciones cerca de la costa es general la siega en la segunda decena de mayo, en Villarrodona y Pont de Armentera; última decena del mismo mes, en Querol; en Espluga de Francolí, a primeros de junio, y en Esblada, a mediados de este mes.

»»El polvo de pelitre es de color amarillo; no es venenoso para el hombre y los animales domésticos, ni ocasiona perjuicio ninguno a las plantas. Su principio activo ataca al aparato digestivo, respiratorio y locomotor de los insectos.

»»Se aplica como insecticida de contacto, siendo indicadísimo para el tratamiento de pulgones, ácaros, larvas de piel fina, así como también para los cóccidos, en su primera edad, cuando no han formado aún el caparazón. Se emplea en forma de polvo o en soluciones, emulsionándolo con jabón, según distintas fórmulas.»

Fig 3. Tomás Ribera Piris. 1945. Consultas. Producción del pelitre. Agricultura, revista agropecuaria, 14 (158): 327-328.

2 comentarios en “‘Posibilidades del cultivo del pelitre’, por Tomás Ribera (1942)

  1. elripi2005 dijo:

    Me ha encantado el ahora después de tantísimos años, poder leer el Artículo de mi Padre el Excm Sr. D. Tomás Ribera Piris Ingeniero Agronimo ,amén de Abogado , sobre el Pelitre su Siembra y Utilización .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.