C. Pradera, Barcelona, 17-01-2018
He conseguido un sello muy interesante (figura 1). De hecho, más que interesante. Se trata del primer sello que fue emitido con la imagen de una cucaracha. Fue impreso en 1978 por el servicio de correos de la República de Guinea Ecuatorial con el precio de 2 ekueles [1]. Este sello estaba incluido en un lote junto con otros sellos. En total son 12 dedicados a insectos que pertenecen todos a una misma serie. En la imagen número 2, se pueden ver los 12 que he adquirido. Parecen dibujados por una misma mano. Ahora bien, por lo que he averiguado esta serie constaba de 16 sellos. Me faltan 4 para completar la serie.
Como se puede ver, no es una cucaracha cualquiera. Es la archiconocida cucaracha americana, cuyo nombre científico es Periplaneta americana. Pero aunque su nombre nos remita a América, como sabemos esta cucaracha no es originaria de este continente, sino de África. Y más en concreto, de África ecuatorial. Por tanto, este sello es la representación de uno de los insectos de mayor éxito de Guinea Ecuatorial y países cercanos, ya que ha conquistado gran parte del planeta. Y se ha convertido en un importante problema sanitario en pueblos y ciudades a donde ha llegado.

Fig 2. Sellos emitidos por el Servicio de Correos de la República de Guinea Ecuatorial./ C. Pradera 01-2018
Descubrí este sello gracias a un artículo de 2015 sobre entomofilatelia dedicado a las cucarachas titulado ‘Las cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos postales (entomofilatelia)’ [2]. Los autores buscan entre los sellos impresos en todo el mundo. Y su investigación les permite afirmar que hasta mayo de 2015, fecha de redacción del texto, fueron impresos ocho sellos. Contrasta esta escasez de sellos dedicados a las cucarachas con la gran cantidad que se han dedicado a otros insectos como, por ejemplo, a las mariposas. En la imagen número 3, se pueden ver reproducidos los 8 sellos. Ordenados cronológicamente, estas son las especies representadas:
-
- 1978, Rep. de Guinea Ecuatorial, Periplaneta americana,
- 1997, EUA, Periplaneta australasiae, Blattella germanica.
- 1997, Buthan, Blatta orientalis.
- 1998, Catar, Periplaneta americana.
- 2001, Tuvalu, Periplaneta australasiae.
- 2010, Rep. del Congo, Gromphadorhina portentosa.
- 2011, Kenia, Cartoblatta sp.
- 2011, Bequia Granadinas, Panchlora nivea.
Apunto que el sello emitido en EUA en 1997 corresponde a un excelente grabado de Maria Sibylla Merian (1647-1717) titulado ‘Pineapple with German and Australian Cockroaches’. Aunque no se distinguen estas dos especies, reproduzco en la imagen número 6 el grabado para que se pueda apreciar bien. En consecuencia, se puede afirmar que ganan los sellos que representan especies consideradas plaga frente a los que ilustran cucarachas silvestres. Son 5 dedicados a plagas frente a 3. Y dentro de las especies consideradas plaga, ganan las del género Periplaneta.
Ahora bien, he realizado una búsqueda y he encontrado dos sellos más dedicados a las cucarachas. En 2004 fue emitido en Sudáfrica un sello dedicado a la especie Aptera fusca (figura 4). Y en 2016 fue emitido en Aruba, Antillas, uno con el dibujo de lo que parece una Periplaneta americana (figura 5). Por tanto, esta especie tendría tres sellos dedicados, lo cual la pone en el podio de todas las cucarachas. Y quienes nos dedicamos a control de plagas, no dudamos de su posición destacada. Como bien sabemos, es la especie más problemática de controlar y más extendida a nivel mundial.
Notas:
[1] Moneda de la República de Guinea Ecuatorial entre 1975 y 1985.
[2] Benigno Gómez, Martín R. Domínguez & Christiane Junghans. 2015. Las cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos postales (entomofilatelia). Conferencia en JORNADAS DE ENTOMOLOGÍA CULTURAL, UNAM, Juriquilla, Queretaro, México.