
Fig 1. Río Cardener a su paso por Clariana de Cardener, a la altura del Pont de Buida-sacs./ Desinsectador 08-2017
El pasado martes 15 de agosto disfruté de un día junto al río Cardener. Se trata de un curso de agua de unos 100 kms que nace cerca de la sierra del Cadí y desagua en el río Llobregat cerca de Manresa (Bages). De vuelta a casa, paré a la altura de Clariana de Cardener (Solsonès), junto al puente románico de Buida-sacs. Este lugar se encuentra a 490 metros sobre el nivel del mar. En la imagen número 1, se puede ver el Cardener unos metros más abajo del puente. En este tramo el agua baja con velocidad. Hice una pequeña prospección de simúlidos (Simuliidae) en un punto de la orilla que se puede ver en la imagen número 2. Numerosa vegetación crece y sumerge sus tallos y hojas en el agua (figura 2).

Fig 2. Orilla del río Cardener con plantas terrestres que se sumergen en el agua./ Desinsectador 08-2017
No me costó encontrar larvas y pupas de simúlidos. En las imágenes que van de la 3 a la 7, se pueden ver imágenes de la gran cantidad que había en algunos tallos y hojas. Al tomar las fotografías, me di cuenta de que había por los menos dos especies. Cogí una muestra y en casa me entretuve en observar las larvas y pupas. Para su identificación, me he basado en las pupas y me he apoyado en las larvas [1]. En efecto, en la muestra tan solo había dos especies de simúlidos. Por una parte, en mayor cantidad había Simulium (Wilhelmia) equinum. Y por otra parte, en menor medida había Simulium (Simulium) intermedium. Sobre esta segunda especie, comenté algo en un artículo que publiqué hace unos días [2]. La hembra del género Simulium, para la maduración de los huevos, necesita ingerir sangre de animales. Esta especie ataca especialmente al ganado vacuno y equino.
Sobre S. equinum, anotar que la pupa se puede confundir con otras especies del subgénero Wilhelmia como S. pseudequinum. Sin embargo, tiene los filamentos mucho más gruesos. Y además, hay un detalle identificativo importante en la cubierta de la pupa, ya que esta presenta una prolongación por la parte ventral. Según Gloria González, es una especie más abundante en la mitad norte de la Península Ibérica y se encuentra en tramos medios y bajos de ríos [1]. Según Eduard Marquès, S. equinum, S. erythrocephalum y S. ornatum se encuentran entre las especies más molestas [3]. Ahora bien, mientras que S. equinum se ceba en caballos y vacas, las otras dos pueden también buscar la sangre de personas.
Notas:
[1] González, Gloria: Claves para la identificación de las larvas y pupas de los simúlidos (Diptera) de la Península Ibérica. Claves para la identificación de la flora y fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, Nº 6, Asociación Española de Limnología, 1997.
[2] Simúlidos en la riera de Feitús (Llanars). Desinsectador, 13-08-2017.
[3] Eduard Marquès Mora: Causas de la expansión de los simúlidos. El ejemplo de los simúlidos del río Ter. Jornada Técnica: ‘Los Simúlidos. Situación actual: Problemas y Soluciones.’ Zaragoza, 2012.

Fig 13. Pupas de Simulium (Wilhelmia) equinum y Simulium (Simulium) intermedium./ Desinsectador 08-2017