Domos de Coptoformica (Formicidae) en Llanars

Fig 1. Prado junto al camino de la Font d’en Rafel, Llanars (Girona)./ C. Pradera 08-2017

C. Pradera, Barcelona, 13-08-2017

El pasado viernes fui a visitar a unos amigos que están veraneando en Llanars, población cercana a Camprodón, Girona. Al caer la tarde iniciamos un paseo por el camino de la Font d’en Rafel que lleva hasta una quesería que elabora unos quesos, yogures y requesones que no tienen parangón. Parece ser que la excelencia de sus productos se debe a que elaboran leche no con vacas para producción cárnica y no con vacas destinadas a la producción de leche. Llanars se encuentra a 990 metros por encima del nivel del mar en los Pirineos. A esa altura, todo cuanto te rodea es de color verde. Y los prados están llenos de flores. Para quienes vivimos en Barcelona, es un alivio en agosto poder dormir con la ventana cerrada y tapados con una manta.

Fig 2. Domo mediano de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Pasada la Font d’en Rafel, observé en el margen de un prado unos pequeños montículos (figura 1). Estaban escondidos entre la vegetación junto al camino y tocando al cercado eléctrico (figura 2). Me paré a observarlos y vi que eran domos de Formica. Pero a diferencia de los domos construidos en bosques de conífera, estos se encontraban en una zona abierta y lejos de árboles. Conté tres. El mayor de unos 40 centímetros de altura. Y el menor de poco más de un palmo. Posiblemente habría alguno mucho más pequeño, pero no lo vi porque la vegetación del prado hacía difícil su localización. Me hizo gran ilusión este encuentro. Estuve un rato tomando fotos y recogiendo una muestra de obreras. Al utilizar el aspirador entomológico, recibí una buena dosis de ácido fórmico segregado por las obreras. El material del que estaba compuesto el domo era de todo tipo de materiales del prado. Principalmente pequeños palitos, hojas secas y muchas piedrecitas, lo cual da consistencia al montículo (figuras 8 y 9). Ello da cuenta del enorme esfuerzo que dedican a construirlo.

Fig 3. Domo mediano de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Todo lo observado en cuanto a ubicación y materiales del domo me hizo pensar que estaba ante una especie diferente de las que construyen domos en bosques. En casa, al observar la cabeza de las obreras vi que la parte superior estaba escotada. En la imagen número 13, se puede ver una vista frontal de la cabeza de una obrera donde se ve claramente esta hendidura. Digamos que la cabeza es en forma de corazón. Esto me indicó que estaba ante especies del subgénero Coptorformica. Desde lejos, el aspecto de las obreras es muy parecido a las otras que forman domos con acículas y también su coloración roja y negra. De igual manera, tienen el gastro negro, el tórax rojo y la cabeza de ambos colores. Sin embargo, las obreras de Coptoformica no tienen nítidamente separadas en la cabeza las partes negras de las rojas, sino que consiste en un degradado. En la imagen número 14, se pueden ver obreras sobre papel milimetrado. Aproximadamente miden entre 4 y 6 mm.

Fig 4. Domo pequeño de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Una vez identificado el subgénero, quedaba la identificar la especie. Cosa no fácil con estas especies. Con la ayuda de la lupa binocular a 40 aumentos, he observado la pilosidad de la cabeza (tamaño y densidad), lo cual me ha llevado a determinar que la especie es Formica exsecta. El subgénero Coptoformica cuenta con siete especies en Europa. Pero en la Península Ibérica contamos con tan solo cuatro: F. exsecta. F. foreli, F. bruni y F. pressilabris. La más abundante es la primera a la cual pertenecen los domos encontrados. En general, se trata de especies bien adaptadas al frío. Por tanto, las encontraremos en altitud en la mitad norte de la Península Ibérica. Estas adaptación térmica es, de hecho, una ventaja ante la competencia de otras especies, las cuales son más abundantes a medida que nos aproximamos al nivel del mar. Por lo general, las especies de Coptoformica se encuentran entre los 500 y 2.000 metros distribuidas por toda Europa. Estas especies pueden ser monogínicas o poligínicas. Y la fundación se lleva a cabo por parasitismo temporal cuando una reina grávida se introduce en una colonia de Formica fusca o F. lemani.

Fig 5. Domo grande de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 6. Domo grande de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 7. Domo grande de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 8. Entrada a domo de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 9. Entrada a domo de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 10. Entrada a domo de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 11. Obrera de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 12. Obrera de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 13. Obrera de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Fig 14. Obreras de Formica (Coptoformica) exsecta./ C. Pradera 08-2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.