C. Pradera, Barcelona, 07-05-2017
La semana pasada realicé un tratamiento para el control de hormiga argentina (Linepithema humile). Estamos en primavera y no es, quizás, el mejor momento para ejercer un control sobre esta especie de hormiga, ya que la mayor parte de las formulaciones en cebo contienen solo azúcares. Y como bien sabemos, en esta época las obreras se siente más atraídas por los alimentos con proteínas, ya que tienen que alimentar a las larvas. Por otra parte, si las alimentamos con una formulación en gel que contenga proteínas, observaremos que beberán el producto, pero no con la ansia que se produce en otras épocas. Esto quizás sea debido a que estamos en una época húmeda y la colonia tiene agua al alcance. Por tanto, los geles que contienen proteína son eficaces, pero no considero que lo suficiente como para ejercer una reducción importante de la colonia. Hasta ahora, mi conclusión es que el mejor momento para controlar una colonia es en invierno y en verano, fuera de las épocas de mayor crianza.
Pero, ¿qué está sucediendo ahora en una colonia de hormiga argentina? Veamos si con ayuda de las fotografías que tomé puedo mostrar cómo es de compleja e interesante esta hormiga invasora. En la imagen número 1, se puede ver una pista de obreras hacia las 12 h. del mediodía. En ella se podían ver, por una parte, obreras que transportaban alimentos. Principalmente llevaban el buche hinchado de melaza recolectada de los pulgones que había, sobre todo, en los pitosporos (Pittosporum tobira). Y también se podía ver obreras que llevaba algún pequeño artrópodo en sus mandíbulas.
Por otra parte, en la pista se podían ver obreras que transportaban huevos, larvas y ninfas. En las imágenes que ilustran esta entrada, se pueden ver obreras realizando traslados de la progenie. Hemos de entender que las hormigas habilitan diferentes cámaras para la incubación de huevos, para el desarrollo de las larvas y para las ninfas. Y que buscan el mejor lugar para su desarrollo trasladándolos a lugares con las condiciones óptimas necesarias en cada momento. Por lo que tengo entendido, para el rápido desarrollo de las ninfas, suelen buscar lugares bien caldeados. En la imagen número 1, la pista discurre entrando y saliendo por los agujeros de un muro de una jardinera que queda al sol del mediodía. Un lugar con humedad y temperatura idóneas para criar la progenie.
Si observamos bien las imágenes veremos que las obreras transportan tres tipos diferentes de ninfas. Llevan ninfas de obrera, de macho y de reina. Como bien sabemos, Linepithema humile es una especie poligínica que funda nuevas colonias mediante gemación. Esto significa que una hembra fecundada se aleja unos metros de su colonia de nacimiento para fundar otra nueva. Aunque esta colonia no hace vida a parte, sino que está conectada con las otras y las obreras circulan libremente entre ellos. Durante el tiempo cálido la colonia se expande. Y cuando llega el invierno se contrae. Es una especie nómada. Pero las reinas no solo sirven para fundar nuevas colonias, sino también para refundar las ya existentes, ya que durante la primavera se da un proceso peculiar y es que las obreras ejecutan al 90% de sus reinas. Interesante.
Hay diversas teorías de por qué se lleva a cabo este regicidido que merma en gran medida la productividad de la colonia. La explicación más lógica es que esto permite la formación de nuevas reinas a partir de larvas, ya que las reinas fecundadas de Linepithema humile emiten una feromona que inhibe su desarrollo. De forma natural esta especie tiene una elevada tendencia a desarrollar reinas a partir de larvas, lo que indica que es una especie muy poligínica. La única manera para controlar esta tendencia que pondría en peligro a la colonia al disminuir el número de obreras es que las reinas emitan una feromona que impida su desarrollo, o bien y en menor medida que las reinas realicen un control directo matando larvas propicias. Cuando las obreras eliminan la mayor parte de las reinas, permiten que haya un remplazo por ejemplares jóvenes. Ahora bien, estas nuevas reinas deberán ser fecundadas y para ello es necesario que también se desarrollen machos que maduren en el mismo momento en que lo hacen las reinas.
Para finalizar, añadir que pude observar un buen número de obreras transportando reinas. Esto significa que ya se ha producido el regicidio. Estaré atento en las próximas semanas para ver si consigo observar la aparición de los machos alados. Estos tienen una vida discreta y realizan vuelos cortos hasta una colonia cercana. A veces, se los ve trasladarse por las pistas de obreras.
Fuentes:
Abril Meléndez, S. 2008. Estudi d’aspectes biològics de la formiga argentina (Linepithema humile, Mayr) encarat al control de la plaga en ecosistemes naturals. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. 136 pp.
Gómez, K. & Espadaler, X. 2004. La hormiga argentina. Estado del conocimiento e implicaciones de la invasión para las Islas Baleares. Listado preliminar de las hormigas de las Islas Baleares. Conselleria de Medi Ambient, Govern de ses Illes Balears. 88 p.
Y el control de la especie humana ? Parece que es la única que puede invadir todos los ecosistemas y destruirlos. Acabar con flora y fauna.
Pero llega un insecto u otro animal y ya lo quieren hacer responsable de todo.
Excelente descripción de la situación.
Las fotos hablan por si solas.
Me parece de mucha utilidad.