C. Pradera, Barcelona, 04-05-2017
El pasado sábado estuve paseando junto al río Ter a la altura del Pasteral, en la Cellera de Ter (Girona). Un lujo. El día era idóneo para tomar fotografías. Brillaba el sol y había nubes dispersas. El agua embalsada reflejaba el paisaje dando sensación de amplitud. En la orilla la exuberante vegetación daba vida a un montón de insectos, entre los cuales las hormigas.
En un tronco tumbado sobre el suelo vi una colonia de Camponotus vagus. También vi hormigas del género Tapinoma y, sobre todo, muchas hormigas del género Myrmica. Y justo donde decidimos sentarnos para comer, allí había gran cantidad de Myrmica rubra. Estuve un buen rato entretenido tomando fotos y observando.
Nada más sentarnos a comer, se subieron rápidamente sobre el mantel para ver qué podían llevarse. No las vi muy emocionadas con los trocitos minúsculos de patatas fritas. A un par de palmos de distancia tenía una planta con pulgones y allí estaban las obreras recogiendo melaza. Esta especie mide entre 3’5 y 5 mm. Se encuentra distribuida por gran parte de Europa. En la Península Ibérica está ausente en el Sur, Portugal, cornisa cantábrica y franja próxima al Mediterráneo. Prefiere las zonas húmedas como es la cercanía a cursos de agua. Se puede confundir con otra especie muy parecida como es Myrmica ruginodis, especie que sí está presente en toda la Península Ibérica desde cotas bajas hasta los 2.000 m.
En la imagen número 2, se pueden ver dos obreras de ambas especies. En la parte superior hay una de Myrmica ruginodis y, en la parte inferior, una de M. rubra. Se diferencian por lo siguiente: M. rugicornis tiene las espinas del propodeo más largas, el espacio entre las espinas es rugoso y el peciolo también es rugoso. El ejemplar de M. rugicornis lo encontré en un prado de l’Estany, Moià (Barcelona). Tenían instalado el hormiguero bajo una piedra. Otra diferencia entre ambas es que M. rugicornis forma una colonia con una sola reina (monogínica) y con unos pocos centenares de obreras. En cambio, M. rubra forma colonias con muchas reinas (poligínica) y con muchos centenares de obreras. De esto doy fe, porque donde me senté a comer pude observar que en una amplia zona había gran cantidad de obreras por todas partes. Y no observé ninguna otra especie. Según parece son agresivas y utilizan el aguijón si es necesario.
Gracias por estas fotos y los comentarios. Acabo de aprender que las hormigas tienen aguijón.
Las especies de la subfamilia Ponerinae y algunas especies de la subfamilia Myrmicinae poseen aguijón.